ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Politico Mexicano


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  4.962 Palabras (20 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 20

SISTEMA POLÍTICO MEXICANO

El periodo comprendido entre los dos primeros tercios del siglo XIX fue el periodo de la anarquía, porque contempla un estado nacional que lo es sólo de nombre, sin control y el territorio, sin autoridad y contenido por una mirada de poderes locales cuya autonomía era el signo indudable de la debilidad de los poderes centrales.

En el aspecto económico, se trataba de una economía mercantil, lo era desde: principios de la Colonia; pero existen evidencias para demostrar que mientras no se dio un mercado nacional en amplia escala, la economía de México impuso al país una particular división económica y política que la ligo fraccionada de esa manera, a distintas economías extranjeras.

Los elementos que influyeron para fortalecer el poder nacional durante el porfiriato fueron por un lado, el fortalecimiento del poder nacional mediante su transformación en poder personal y la sumisión, de grado o por la fuerza, de todos los elementos opuestos a este régimen, o a la conciliación de los intereses económicos en una política de privilegios, de estímulos y de concesiones.

En este mismo periodo, se presentó un crecimiento de las fuerzas productivas debido principalmente a: a) las inversiones extranjeras directas en los ferrocarriles, el comercio, la minería y la industria; b) la demanda externa de mercancías de exportación de bienes ascendieron más o menos en forma continua.

Por otra parte, la situación de las clases sociales en los inicios del México pos revolucionario es muy semejante a la vivida en el periodo próximo anterior, con dos excepciones: la destrucción de la vieja clase terrateniente y la aparición en el campo de una gran masa de pequeños productores. Creo que esto habría que cuestionario, el proceso fue largo y en realidad la clase terrateniente no fue "destruida".

Ahora bien, la manera de ejercer el poder hasta antes de la constitución de 1917 se caracteriza por una presidencia de la república que era un puesto dictatorial que guardaba poco respeto de las normas constitucionales. El uso caprichoso de facultades extraordinarias se hizo tradicional, así como el desprecio por los poderes legislativo y judicial. Las gentes se agrupaban en torno de individuos y no de principios. Los presidentes, los auxiliares del Ejecutivo y los diputados al Congreso a nadie tenían que dar cuenta de sus actos, salvo al pequeño grupo que los había llevado al poder.

En ese sentido, la constitución de 1917 hizo uso de mecanismos para lograr una verdadera conservación del orden, entre ellos destacan, Prestigiar al Ejecutivo por medio de la elección directa del presidente (en la del 57 lo elegían los diputados) y fortaleciéndolo con facultades, que sólo indirectamente podría fiscalizar el legislativo.

Las reformas sociales fueron empleadas como instrumentos de poder; primero: constituyeron un eficacísimo dique contra toda clase de explosiones revolucionarias que tuvieran raíces sociales; segundo, hicieron del Estado un Estado comprometido (aunque a su arbitrio) con los intereses de las clases populares y dieron pábulo fácil a que se pensara y se teorizara la revolución como una revolución socialista; además fueron blandidas como un arma muy efectiva contra las viejas y las nacientes clases poderosas; en cuarto lugar, permitieron a los dirigentes del Estado movilizar a las masas.

En ese sentido, la constitución del 17 fue tardía en aplicarse ya que durante todo el ejercicio constitucional de Carranza, el presidente gobernó con facultades extraordinarias y ninguna de las reformas sociales fue puesta en marcha de modo convincente. Obregón y Calles, lo mismo que los presidentes que ocuparon la Silla durante la etapa conocida como El Maximato, si bien iniciaron el reparto agrario, esto fue en mucho respetando los Acuerdos de Bucareli, y las negociaciones con los propietarios de cada uno de ellos.

La revolución mexicana ha sido definida como una revolución democrático liberal, agraria y antiimperialista. Fue agraria y popular, pues apelaba de modo esencial a la movilización del pueblo para la lucha contra el orden establecido y recogía en sus banderas las demandas que reclamaba la condición de total sometimiento del pueblo trabajador en el campo y en la ciudad. Y fue antiimperialista pues la dictadura cifraba el desarrollo material del país en la entrega de sus recursos naturales al capital extranjero, y la revolución planteaba su rescate como exigencia necesaria e inmediata de su lucha con la dictadura.

En ese sentido, se puede señalar que la diferencia entre revolución política y revolución social radica principalmente en el hecho de que la revolución política está dirigida a destruir un poder político que, como el feudal se confunde directamente con la propiedad, haciendo de ella una propiedad privilegiada. Al poder político que se fundaba en la propiedad privilegiada sucede con esta revolución un poder político separado de la propiedad. Una revolución social, por el contrario, no sólo significa la destrucción del orden político existente, sino además la eliminación de la propiedad misma.

¿Cuáles fueron los resultados de la revolución mexicana? En primer lugar, siguió una línea de masas cuyo objetivo esencial era conjurar la revolución social, manipulando a las clases populares mediante la satisfacción de demandas limitadas (tierra para los campesinos, mejores niveles de vida para los trabajadores urbanos); más tarde, entre 1929 y 1938, las masas fueron enclavadas en un sistema corporativo proporcionado por el partido oficial y las organizaciones sindicales semioficiales y dentro del cual siguieron planteándose y resolviéndose las reformas sociales.

El nuevo régimen se fundo sobre un sistema de gobierno paternalista y autoritario que se fue institucionalizando a través de los años; en él se ha dotado al Ejecutivo de poderes extraordinarios permanentes que prevén un dominio absoluto sobre las relaciones de propiedad. (Art. 27) Y el arbitraje de última instancia sobre los conflictos que surgen entre las clases fundamentales de la sociedad (Art. 123).

El paso más importante de Calles para contener a las fuerzas dispersas y lograr un control absoluto del país, fue la creación del PNR. Lo que sucedía en aquel momento era que además de la dispersión de fuerzas militares, se había presentado el asesinato de Álvaro Obregón, este hecho caldeaba aun más los ánimos, de manera que era necesario poner en paz a los caudillos y a sus huestes. Calles esperaba que con la creación de este organismo se evitaran los desórdenes que había en cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com