Sistema Político Mexicano
Enviado por juanisimochancho • 3 de Julio de 2015 • 1.615 Palabras (7 Páginas) • 327 Visitas
El sistema político mexicano
Daniel Cosío Villegas
Entendimiento oscuro, clara originalidad:
En este primer capítulo se exponen ideas acerca de cómo se hacía política antes de la revolución se fundamentan solamente en opiniones expresadas en lecturas de diarios y dichos del presidente de la república, a lo que el nombra expresiones y no opiniones porque carecen de un estudio previo. Existen dos clases de opinión que tienen un mejor fundamento, son las expresadas por los líderes obreros o ex dirigentes de sindicatos y por la clase estudiantil que estaba muy bien informada, y a la vez demasiado crítica, pero solo atienden a cuestionamientos personales, es por esta circunstancia que en México no existía una investigación sistemática de los problemas políticos tanto en las localidades como en los municipios. La carencia de grandes escritores políticos, se ve reflejada por la transformación de sus ideales y su adición a otras actividades relacionadas al ámbito gubernamental en el porfiriato. Durante el Porfiriato la mayor parte de los intelectuales dejaron de lado su pensamiento crítico y constructivo, pero adoptando una actitud conformistas y sumisa ante la nueva dictadura. Esta carencia de pensamiento crítico se vio reflejada en la forma de hacer política en México, donde la calidad intelectual, la moral periodística y la oposición parlamentaria fueron diezmadas por el poder ejecutivo que cada día tomaba más fuerza, lo único destacable de la época fue el libro publicado por Francisco I. Madero en “La Sucesión Presidencial” que fue solamente un documento que hacia apología a la campaña electoral de Madero y no un estudio profundo de la política del país. Al término de la revolución la política en México se torna más abierta a la crítica y a la tolerancia, así como este modelo ha sido tratado de adoptar por otros países de África, así como escrito y criticado en bastantes artículos y libros, ensayos, etc. Las causas principales son: la revolución mexicana de 1910 y el movimiento estudiantil de 1968, que dentro de este lapso la estabilidad política y económica fue el detonante para que México tome más importancia en el extranjero que otros países de Latinoamérica. Por lo tanto se llega a la conclusión que los dos actores políticos principales en el sistema político mexicano son un poder ejecutivo, enmarcado en la figura del presidente de la república y un partido político con mayoría y destacada obediencia a la figura presidencial.
Las dos piezas centrales
Nuestro sistema se identifica por la figura de la figura de un "presidencialismo" fuertemente marcado y de un partido dominante. La Constitución vigente, que data de 1917, consagró lo que se hace llamar "la dictadura constitucional del Presidente", un régimen presidencial con separación rígida de poderes. En que el Presidente es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de la Administración, pero el que se institucionaliza una notoria supremacía del Ejecutivo sobre los otros dos poderes y sin que se prevea la eficaz existencia de los frenos y contrapesos que otros regímenes consagran. Además, la Constitución de 1917 hizo del Ejecutivo el árbitro de la lucha entre el Capital y el Trabajo y la suprema instancia para dirimir los conflictos sobre la tenencia de la tierra. Por si esto fuera poco, la hegemonía presidencial se acrecienta con el liderazgo natural que ejerce sobre el PRI (Partido Revolucionario Institucional). Los gobiernos nacidos de la Revolución Mexicana de 1917, se fijaron como estrategia para sacar al país del subdesarrollo, la industrialización capitalista del mismo. Para tal efecto, han utilizado el expediente de las reformas sociales que mitigan pero no satisfacen, las grandes necesidades populares y que, frenando el impulso revolucionario de las masas, manipulan sus demandas para establecer a un régimen paternalista y autoritario que promueve "desde arriba" el desarrollo capitalista del país como condición para llevar a la práctica esas reformas sociales. Por otra parte, este régimen "populista" nunca se ha planteado romper los fuertes vínculos de dependencia externa que unen a la economía mexicana con el capitalismo norteamericano, sino sólo ha buscado tener un mayor poder.
A partir de la década de los cuarentas los gobiernos de la Revolución lograron un crecimiento económico sostenido, sin que los beneficios de dicho crecimiento se distribuyeran de manera equilibrada entre los diversos sectores de la población
De esta suerte, la extrema concentración de riqueza en una minoría privilegiada, frente a la miseria y el marginalismo social y político en que se encontraban confinadas las grandes mayorías de la población, ya para la década de los sesentas, hicieron surgir voces de ad venencia que señalaban que de no variarse el rumbo de la política del desarrollo llevada hasta entonces, y de no abrirse los canales de comunicación entre gobernantes y gobernados, la estabilidad del régimen se vería puesta en entredicho.
El partido oficial
En 1929 nace en México el Partido Nacional
...