Sociedad Sencitaria
Enviado por cyberjuanss4 • 14 de Junio de 2013 • 2.446 Palabras (10 Páginas) • 319 Visitas
El proyecto nacional de la clase dominante
Con la instalación de la Constituyente de 1830, en esta ciudad de Valencia, se ratifica, en términos jurídicos y políticos, la separación de Venezuela de Colombia. A partir de esta fecha, la formación social venezolana estaría expuesta a un accidentado proceso de estructuración nacional, el cual toma inicio con el intento de sentar las base jurídico-políticas del Estado nacional. El modelo de Estado que se adopta es el patrón euroocidental y norteamericano, fundado en la división de poderes, de carácter centralizado, de democracia restringida y de orientación liberal, en cuanto a su función económica y relaciones con la sociedad. A esta voluntad política la llamaremos el Proyecto Político de 1830.
La acción de gobierno se orienta a la búsqueda de salidas a la crisis estructural de la sociedad implantada. Con las nuevas formas políticas y jurídicas buscaban los criollos apuntalar su control sobre el orden social. Control que había resultado comprometido durante las luchas de emancipación a causa de la dislocación del orden social, la movilización de los sectores dominados y la reducción de la población blanca.
En el orden económico se intenta liberalizar la economía, reconstituir el capital y responder a la crisis de mano de obra. Las llamadas leyes económicas [Ley de 10 de abril (1834); de Espera y Quita (1841)], la creación del Banco Nacional (1841), la búsqueda de inmigración y la formalización de las relaciones con los centros de desarrollo capitalista son, sin duda, algunas de las piezas fundamentales de tales propósitos.
Obviamente que las nociones de libertad política y económica del grupo dominante estaban en abierta oposición con las prácticas del esclavismo y los intentos hechos desde el poder de creación de un régimen de trabajo forzado, para someter la fuerza de trabajo libre (el peonaje), a las pésimas condiciones de trabajo de las haciendas venezolanas de aquel tiempo.
Pardos -expresión propia de la colonia-, peones y esclavos, sin embargo, no dejarían de hacer sentir sus reclamos de igualdad y libertad a través de luchas específicas (4), o como expresión de apoyo a los bandos en pugna de las clases dominantes, en los conflictos que estos mantendrán por el control y dirección del orden social.
Asimismo, estaba pendiente la satisfacción de las aspiraciones históricas socio individuales de los grupos sociales dominados (pardos y esclavos), pues el proyecto de redención social de la Independencia seguía sin tener realización; pese a que la guerra había contribuido a acercar las "castas", introduciendo un componente social de igualitarismo que históricamente habría de profundizarse. La voluntad de constituir a Venezuela en Estado soberano partió, entre un gran consenso y armonía, de la clase dominante criolla.
La sociedad de la Venezuela democrática
A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.
Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras.
En el proceso de formación del país la sociedad ha estado dividida en clases sociales, desde la conquista hasta nuestros días, unas dominantes y otras dominadas. Así en el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas, burguesía mercantil, artesanos, campesinos y esclavos.
Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español.
Ahora mantenían la propiedad territorial y además el poder político concedido por la constitución, el mando de la república reposaba en manos de los terratenientes. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia. Esta unión da origen a una clase social alta denominada oligarquía.
La burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso. Los burgueses hacían préstamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado
El indígena en las diferentes constituciones políticas de estado
Constitución de 1811
En la Constitución de 1811, en su artículo 200, se establecía por primera vez el derecho de los indígenas a recibir educación mediante la implantación de escuelas, academias y colegios, con el fin de éstos pudieran aprender sobre los principios de religión, de la sana moral, de política, de las ciencias y artes. Además establecía la prohibición de prestar servicios a militares, curas y demás personas, y el derecho a la repartición de las tierras que le estaban concedidas entre los padres de familia de cada pueblo.
En esa misma Constitución en el Art. 201 se derogaban todos los derechos indígenas establecidos por el gobierno español, en vista de que la experiencia demostraba que sólo los había perjudicado.
Constitución de 1819
En esta, no se evidencia protección alguna o derecho de los indígenas, pero como ya se habían adquirido derechos de libertad, igualdad, propiedad y seguridad, según el Art. 1ro. de esta Constitución.
Constitución de 1821
En esta Constitución tampoco hay dispositivos al respecto, pero se siguen en vigencia los derechos antes mencionados, con la particularidad de que la intolerancia religiosa obligaba a impartir sólo la religión católica, lo cual les impedía la libertad de culto y religión, afectando así su patrimonio cultural.
Constituciones de 1830 y 1857
En estas constituciones se deja por fuera la protección especial de los indígenas. En el artículo 99 de la Constitución de 1857 por ejemplo establecía que “No se podrá volver a establecer
...