Sociologia Del Delito
Enviado por mileidyquintero • 6 de Julio de 2013 • 1.368 Palabras (6 Páginas) • 574 Visitas
La situación colonial se describe en pocas palabras: un sector opresor-privilegiado vive a costa de otro sector oprimido. Estamos hablando entonces de amos y esclavos. Entre el amo y el esclavo existe otro ser vinculante: el capataz. El capataz protege al amo del esclavo y oprime al esclavo en beneficio del amo. Esta era la situación colonial venezolana, su dinámica social en cuanto a la seguridad.
Haciendo historia; “El Capitán Diego de Losada en 1567, al fundar la ciudad de Caracas, implanta La Institución policial, en el medio de la plaza mayor (actualmente la Plaza Bolívar) con un Cuerpo de Guardia, donde deberían permanecer y realizar el servicio de Centinela de día y noche para protección y resguardo de los habitantes. El Cuerpo de Guardia o de la Policía, tuvo sus orígenes como lo tuvieron las instituciones de los demás pueblos fundados en América. Durante la colonia, los conquistadores españoles cuando fundaban unas tierras, desempeñaban al mismo tiempo, el papel de población Civil, de Ejercito y de Policía.
Ya para el año de 1775 la Ciudad de Caracas estaba dividida en Cuatro Alcaldes de Barrios y Cuatros Celadores de Policías. Pero es en el año de 1810 donde se publica por medio de Bando el 25 de abril la Junta del Primer Tribunal de Policía y es el 25 de mayo que se juramenta este Tribunal de Policía ante el Cabildo de Caracas mediante la Gaceta de Caracas fechada; viernes 4 de mayo de 1810, Nº 96 del tomo Nº 2. Su primer director fue Don Bartolomé Blandin, claro esta que la función de Policía para esa época estaba muy alejado del concepto de hoy en día.
Es importante resaltar, que estos procesos de las fuerzas policiales comenzaron con los inicios mismos de la historia venezolana. En la época colonial, la policía estuvo bajo la jurisdicción del cabildo de cada municipio, y los cuerpos mas poderosos eran militares irregulares. El primer cuerpo permanente se formó en 1778, cuando se crearon cuatro distritos policiales en Caracas para responder a uno de los niveles de crimen violentos más alto de la región.
El comienzo del movimiento independentista, por su parte, creo fuerzas policiales alternas para promover la rebelión. En 1810, durante la guerra contra España se unieron estas tres policías, las fuerzas irregulares, las de los distritos de caracas y la policía pro independencia en el llamado Tribunal de la policía. Luego en el siglo XIX, las agencias y poderes policiales se expandieron. Las primeras leyes policiales hicieron una distinción entre la policía menor, concebida dentro de la tradición colonial de asuntos locales, y la policía mayor, pensada para controlar el orden público y político.
10 de Marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de Marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio se le atribuye además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y crímenes, en ese mismo año.
Nace en Venezuela La policía rural, es centenaria y fue concebida como un cuerpo armado, con base en un esquema militar cuyas funciones estaban orientadas para operar con represión.
Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811, se buscaba establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia ciudadana y se reconocieran en la nueva República.
En su génesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie. Más tarde, se dotó de caballos y se uniformó con mudrines alemanes, una especie de traje con capa que se complementó con sombrero y espada, para que haga respetar su carácter, indica el decreto de ley.
Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar impuestos, señalar a los sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar calles.
En 1915 surge un aparato policial embrionario conocido como “La Sagrada” una policía secreta, centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del gobierno gomecista y que escapaba al proceso de burocratización del Estado. A través de la información recaudada por los agentes de “La Sagrada”, se lograba un control más amplio a través del cual era posible detectar y reprimir a los enemigos políticos que pudieran
...