Surgimento De Las Ciencias Sociales
jorgelina9614 de Abril de 2013
3.116 Palabras (13 Páginas)486 Visitas
El surgimiento de las Ciencias Sociales. 1
Esta disciplina comenzó a desarrollarse en el s. XIX, este fue un periodo de consolidación y expansión del capitalismo industrial (en Europa se produjo un intenso proceso de concentración poblacional en zonas urbanas, la aparición y consolidación de nuevos sectores sociales, entre otras). Este siglo se caracterizó por ser un siglo convulsionado, fue el siglo que vio el surgimiento de los sindicatos y organizaciones obreras, que buscaban revertir las terribles condiciones de vida y trabajo bajo las cuales se encontraban los obreros.
Esta complejización (económica y política) genero la necesidad de explicar y controlar las diferentes problemáticas de esta nueva sociedad capitalista. Fue aquí donde se desarrollaron dos grandes corrientes de pensamiento: el positivismo y el marxismo.
El pensamiento positivista surgió a mediados del s. XIX y tenían una idea de revolución social muy importante. La propuesta positivista consistió en revertir lo establecido, ya que la sociedad en ese entonces se regía por leyes naturales, es decir universales válidas para todo tiempo y lugar; según los positivistas estas leyes eran determinadas con independencia de la voluntad humana, el funcionamiento de una sociedad no depende de las acciones voluntarias de sus miembros. Podemos afirmar, según lo planteado, que los positivistas niegan la posibilidad de un cambio consciente y deseado del orden vigente por quienes lo integran.
Auguste Comte, fue un pensador positivista que fundo una disciplina llamada LA SOCIOLOGIA. Desde su punto de vista la sociedad debía ser analizada como un conjunto de hechos regidos por leyes, su principal aspiración fue la de lograr un campo especifico de estudio. En la época que elaboro su propuesta la física era considerada la CIENCIA EXITOSA. Así Comte llamo a su nueva disciplina FISICA SOCIAL y la dividió en dos partes: las que se ocupaba de las leyes de la estática social y la que se ocupaba de la dinámica social. Era un orden que garantizaba el progreso y al que el hombre debía someterse, el progreso hacia referencia a lo industrial, es decir progreso económico.
Pero el orden podía romperse entonces se produciría un conflicto y este interrumpía el normal funcionamiento de la sociedad y la posibilidad de progreso. Comte consideraba al conflicto como algo perjudicial para la sociedad, y los que podían generar este conflicto eran las personas que no habían comprendido que el orden social no podía ser modificado por la acción humana. Por esta razón vio la necesidad de explicar estas leyes con el fin de promover la resignación.
Emile Durkheim, a diferencia de Comte, su ciencia se veía referida a la biología. Veía a la sociedad como un organismo vivo, como tal en cada uno de sus componentes y de sus órganos cumple una función específica, y si uno de sus órganos deja de hacerlos el organismo enferma, esto quiere decir que cada sector de la sociedad eran componentes elementales y cada uno cumplía una función necesaria.
El marxismo retomó y profundizó muchos de los planteos de las teorías revolucionarias anteriores. Marx desarrolló su teoría a partir de 1840.
Para él, lo que había caracterizado históricamente a las sociedades humanas era el estar divididas en clases. Esta división de clases dependía del lugar que los individuos ocupaban en el sistema de producción social. Es decir, dependía de la manera en la que cada sector se apropiaba de los recursos necesarios para su supervivencia y del excedente producido por el trabajo social. El conflicto la lucha y el enfrentamiento en torno a quiénes y cómo se apropiaban de ese excedente era la característica que acompañaba a toda sociedad de clases. Para el positivismo el conflicto era externo al sistema y aparecía como producto de un “malentendido” o como consecuencia de la ignorancia de las leyes sociales. Para el marxismo, en cambio, el conflicto era interno a la sociedad y estaba provocado por su propio desarrollo y organización. El conflicto sólo desaparecía cuando, históricamente, desapareciera la sociedad de clases.
Acerca del conocer y de la ciencia.
Realidad y conocimiento: por el solo hecho de vivir el hombre está en relación con la realidad, la realidad hace referencia a todo lo dado, lo existente, también a lo que pueda existir y lo que ya ha existido.
Existen tres modos de relación con la realidad:
Los modos de trabajar: el hombre mediante la producción se relaciona con los otros hombres y la naturaleza.
Los modos de conocer: el hombre conoce a través de las experiencias, y con el tiempo las tramas se van complejizando cada vez más y a medida que él tiene más conocimiento se va ampliando cada vez más.
Los modos de ser: es la característica principal del hombre. El hombre debe estar con la mente abierta para afrontar la realidad y ser una persona dinámica, sino la realidad lo va dejando atrás.
La relación sujeto-objeto: esta relación es el punto de partida de toda teoría del conocimiento.
El Sujeto, entendiendo a éste como el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio.
En sentido amplio, el objeto de conocimiento en su conjunto es el “mundo exterior”, éste está dotado de una existencia independiente del pensamiento del hombre.
En cuanto a la relación entre Sujeto y Objeto, se podría afirmar que surge como un problema epistemológico y, por lo tanto, se dan diferentes respuesta a dicho problema, pues las lógicas diferentes de concebir la relación dan origen a distintas formas de entendimiento de ésta, así mismo la crítica, que se basa en ésta relación, en tanto se entiende al sujeto como quien establece la crítica y a la sociedad se le otorga la categoría de objeto.
La producción del conocimiento: constituye una fuente donde se engendra y se desarrolla el pensamiento. El conocimiento n o es algo existente, sino más bien algo abstracto. Las formas de conocimiento están ligadas a las formas del ser social, podemos afirmar que el sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento.
Las formas del saber: saber cotidiano y saber científico:
Cuando hablamos de saber cotidiano nos referimos al saber que se adquiere por el solo hecho de vivir, de la cotidianidad, de la relación con nuestro entorno. Estos conocimientos son indispensables para poder existir y movernos en nuestro contexto.
El saber cotidiano o doxa, se construye de experiencias de la vida diaria, es un saber superficial. Por ejemplo: una señora que cura el empacho con una cinta. No es un saber comprobado científicamente, pero gran parte de la sociedad cree en esta forma de curación.
El saber científico, se vale del método científico, a diferencia del saber cotidiano, hay una disposición por parte de la persona de conocer. Por ejemplo: la ley de gravedad, antes de enunciar esta ley, científicos realizaron investigaciones y lo comprobaron mediante la práctica.
Todos los conocimientos no son absolutos, sino que varían según la época, son verdades provisorias y en medida que surge un nuevo conocimiento, el anterior se cambia o modifica.
Noción de ciencia: es la forma de saber y la acumulación de conocimientos. La ciencia surge de la curiosidad de conocer y problematizar algo de la realidad. Se pueden señalar tres puntos de referencia: la mitología y la magia, el conocimiento racional y la experimentación.
La mitología y la magia, ambas daban respuestas a lo que los hombres se preguntaban en ese entonces. A través de la magia se podían cumplir los deseos mediante el uso de las fuerzas y seres sobrenaturales. Estas explicaciones entraron en crisis cuando en el s. VI a.c. las colonias griegas entraron en contacto con culturas que poseían saberes técnicos. Como la mitología ya no servía para explicar la realidad, los griegos empezaron a usar la razón, la razón que usaban para justificar esto, era que si acontecía varias veces siempre se iba a dar. Los griegos consideraron a la ciencia teórica y práctica. Este proceso culmina con Galileo y Newton lo cual da lugar a la ciencia con sentido moderno, esta debía ser racional y empírica. Ya no se trataba de hacer especulaciones sino de observar los hechos.
Actualmente se considera a la ciencia como un conjunto de conocimientos racionales obtenidos de manera metódica y verificada en su constatación con la realidad, sus contenidos se sistematizan y son susceptibles de ser transmitidos.
Metodología, método y técnicas
El método científico. El abordaje científico de la realidad. 2
Desde comienzos del s. XVII se hizo necesario desarrollar nuevos procedimientos e instrumentos para hallar caminos de acceso a la realidad. Se trataba de encontrar el mejor camino para llegar al conocimiento efectivo y a la vez riguroso de la naturaleza, y para encontrar nuevos procedimientos e instrumentos que fueran vías de acceso a la realidad.
Fue Galileo quien inauguró en el s. XVII lo que hoy se denomina método científico. Bacon y Descartes luego problematizaron las cuestiones sobre el método de forma sistemática.
Para comprender mejor el problema metodológico, hay que tener en cuenta ciertas implicaciones: de carácter antológico (se refiere a la naturaleza del objeto social, la clase de realidad, que es la realidad social), de carácter gnoseológico (se refiere a las posibilidades del conocimiento, su modo de producción y sus formas de validación, que establecen las relaciones entre sujeto y objeto), implicaciones epistemológicas (estructura
...