ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA: LOS ORIGENES DEL ATRASO


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2017  •  Resumen  •  528 Palabras (3 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

TEMA: LOS ORIGENES DEL ATRASO

UEA: TEORIA SOCIAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL

ALUMNO: GUTIÉRREZ BRAVO MARCO ANTONIO

PFESOR: ALEJANDRO RAMIREZ LOZANO

[pic 2]

INTRODUCCION

A lo largo del siguiente escrito se pretende reflexionar, analizar y tomar en cuenta el trabajo de Coatsworth al recopilar estos ensayos sobre la historia económica de México para tener un conocimiento más amplio sobre como (lo dice el titulo) los orígenes del atraso para de esta forma como diseñadores industriales reflexionar alguna solución y/o forma de prevenir que esto se vuelva a repetir a través de la materia.

Los orígenes del atraso

Vale la pena comenzar mencionando que estos ensayos como lo comenté en la introducción, fueron publicados inicialmente en revistas y libros en Estados Unidos, Europa y México.

Nuestro tema central ronda a través de estos escritos, dando comienzo a que el atraso de la economía mexicana se da en un periodo de 1780-1870, (desde las reformas borbónicas hasta la reforma liberal). El autor nos da un análisis del papel que desempeño el estado, como sus relaciones de la sociedad civil, en el freno del desarrollo económico y paralelamente realiza un análisis de historia económica comparándolo con el desarrollo de otros países en la misma época.

A finales del siglo XVIII no era significativa la diferencia de las economías de Estados Unidos y la Nueva España, la productividad per cápita era solo de la mitad a comparación de Estados Unidos y el valor de exportación de ambas naciones era muy similar. Para 1867 el ingreso per cápita de México era menos de la octava parte de la de Estados Unidos y desde entonces se ha mantenido en un nivel con ligeras variaciones.

El autor nos plantea que los orígenes del atraso se deben a la mala organización económica, el transporte inadecuado y feudalismo entre 1780 y 1870 a diferencia de otros autores que creen que el atraso viene desde la colonización española.

A pesar de las interesantes hipótesis presentadas pueden causar confusión pues muchas propuestas se basan en supuestos y conjeturas que pueden ocasionar dudas a los lectores, en lo personal me sucedió.

Se menciona también que las utilidades de la producción per cápita tiene una misma distribución del capital, aunque la diferencia principal es que los países mencionados en el libro mantenían su capital dentro de los mismos, mientras que en la Nueva España salían los capitales hacia España.

Así mismo se supone que “es el producto per cápita y no el total, el que proporciona al economista y al historiador el mejor indicio de la productividad y, por ende, es el estado de una economía”, es decir que la población activa económicamente hablando tendría la misma proporción dentro de cada país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (417 Kb) docx (1 Mb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com