TRANSFORMACIONES AGRARIAS
Enviado por sonia000 • 2 de Enero de 2013 • 1.608 Palabras (7 Páginas) • 532 Visitas
TEMA 7 TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX
Aunque el siglo XIX es el siglo de la industrialización en Europa, España presenta una evolución singular, aunque no excepcional, ya que los cambios experimentados por nuestro país fueron más modestos que en el resto del continente. Así, en el primer tercio del siglo XX, la economía española seguía siendo predominantemente agraria, con un sector industrial limitado y no competitivo. Como consecuencia, su población era mayoritariamente rural y sus niveles de renta, bajos.
EL DESARROLLO AGRARIO
El retraso industrializador español se explica, en buena parte, por el escaso desarrollo del sector agrario, debido a la mala calidad de la tierra, a un clima adverso y a la forma adoptada por la reforma agraria en nuestro país.
• Mediante la reforma agraria liberal se abolieron los señoríos y los derechos jurisdiccionales, se desvinculó la propiedad y se desamortizaron las tierras del clero y de los municipios. Ello supuso la consolidación de la propiedad privada.
• Este proceso puso las tierras en manos de nuevos propietarios que deseaban obtener beneficios rápidos, muchos de ellos no cultivadores directos. Aún así, la producción creció, destinándose mayoritariamente al mercado. Pero ello se hizo sin mejoras técnicas significativas, por lo que este proceso se ha considerado una de las grandes oportunidades perdidas para abordar una reforma de la propiedad de la tierra.
• Pensemos, en este sentido, en la desequilibrada
estructura de la propiedad en España: los latifundios (Extremadura, Andalucía y sur de Castilla) provocan extremas diferencias de renta entre propietarios y jornaleros, derivando frecuentemente en conflictividad social; los minifundios (Submeseta Norte y Galicia) conllevan una escasa competitividad de las explotaciones, dejando como recurso la emigración. Esta situación apenas varió con la reforma agraria liberal.
• Los productos agrarios esenciales del campo español fueron los cereales (amparados por el proteccionismo, suponían un mayor precio para el consumidor lo que reducía la demanda de manufacturas), la vid (que experimentó una notable expansión en La Rioja y Cataluña), el olivo (sufrió mejoras en la comercialización) y la naranja (aumentó la superficie cultivada).
• En definitiva, las escasas transformaciones agrarias, unida a la limitada productividad, dificultaron el trasvase de población activa entre la agricultura y la industria, de población entre el campo y la ciudad (éxodo rural).
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
• El aumento de la producción agraria permitió alimentar a una mayor cantidad de población, con lo que la población española pasó de 11,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 en 1900. Este aumento, a pesar de ser importante, fue menor que en el resto de Europa. ¿POR QUÉ? Porque España experimentó con retraso la denominada TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, debido a que su modernización económica fue incompleta.
• Otras características demográficas destacables son:
-el aumento del peso demográfico de la periferia en detrimento del interior.
- el aumento de la urbanización, aunque la mayoría de la población seguía siendo rural.
- la escasez de oportunidades llevó, a partir del cambio de siglo, a la emigración a América Latina a muchos hombres y mujeres de Galicia y Canarias.
EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA MODERNA.
• El inicio de la industria moderna en España se produce en el sector textil catalán, caracterizado en estos momentos por destinar su producción al mercado interior, por el proteccionismo estatal y por la mecanización experimentada.
• Sin embargo, no consiguió arrastrar por la senda de la modernización económica al resto de sectores ni a los demás territorios españoles. ¿POR QUÉ? Cuatro son las posibles causas:
- la escasa capacidad de compra de los españoles, lo que derivaba en una demanda escasa y en unos costes más elevados, llevando irremediablemente a una baja competitividad.
- la escasez de fuentes de energía (agua y mala calidad del carbón).
- posición excéntrica de España que ocasiona una elevación de los costes del transporte.
- absorción de gran cantidad de recursos por la Hacienda pública.
LA INDUSTRIA TEXTIL CATALANA
La industria textil catalana se pudo asentar gracias a la existencia de una burguesía dispuesta a invertir las ganancias procedentes de la exportación de vino en una industria de bienes de consumo que, gracias al proteccionismo, tenía asegurado el mercado nacional, incluido el colonial hasta producirse la independencia. La dificultad inicial de falta de carbón se palió con la concentración fabril junto a los ríos y la disminución de costes mediante el empleo de mano de obra infantil y femenina, mucho más barata. La modernización técnica y la concentración de capital que permitió la transformación de las pequeñas empresas familiares en sociedades anónimas, dieron lugar a una reducción de costes y, por tanto de precios, con los que no podían competir los talleres textiles diseminados por otras regiones y que fueron cerrando. Por ser la región más industrializada, Cataluña fue también cuna del movimiento obrero español.
LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA
La siderurgia tuvo un débil comienzo por la escasa demanda de hierro debido a la falta de mecanización y por la carestía de la
...