Tema- TRES MODELOS DE EVANGELIZACION CATOLICA EN AMERICA COLONIAL.
Enviado por darkzyox • 10 de Octubre de 2016 • Ensayo • 11.601 Palabras (47 Páginas) • 397 Visitas
TRES MODELOS DE EVANGELIZACION CATOLICA EN AMERICA COLONIAL
El descubrimiento de América y la conquista espiritual.
A fines del siglo XV los pueblos de Europa occidental entraron en contacto con pueblos de culturas y creencias muy distintas a las que ellos conocían. En 1492 Cristóbal Colon, marino genovés al servicio de la corona de Castilla, llego a las Antillas y comenzó la colonización de América. En 1497 el marino portugués Vasco Da Gama llego a la India y dejo abierta la ruta que comunicaba a Europa con las culturas de extremo oriente. Junto con la conquista del nuevo continente se planteaba la asimilación de los pueblos nativos a las pautas de la cultura de los colonizadores, proceso que en esa época se identificaba con la adopción de la religión cristiana considerada la única verdadera.
La formación de la iglesia católica en Iberoamérica fue un proceso inseparable de la empresa conquistadora. Mientras se formaba la red eclesiástica integrada por arquidiócesis-diócesis-parroquias o curatos y atendida por el clero secular, se iba constituyendo también la red formada por cada una de las ordenes religiosas (colegio provincial, colegios locales, reducciones) sobre las que recayó el grueso del esfuerzo misionero durante los dos primeros siglos y medios del periodo colonial.
Órdenes religiosas y modelos de evangelización.
Mirado desde el universo de las órdenes religiosas el descubrimiento de América significo un importante punto de inflexión en el terreno del trabajo misional entre los no cristianos. La vocación misionera estaba presente, en mayor o menor medida, en las distintas cofradías católicas. Los modelos de evangelización dominico y franciscano eran adaptaciones de estrategias y esquemas provenientes de la cultura eclesiástica de la baja edad media. El modelo jesuítico era una creación hija directa del periodo de la contra reforma y los principales desafíos que el cisma religioso del siglo XVI planteo al catolicismo.
1- Franciscanos:
Fundada en el siglo XIII por Juan de Berdone, el famoso ermitaño de Asís, mas conocido como San Francisco; esta orden tenía orígenes revulsivos ligados a la promoción de un ideal de pobreza evangélica en donde no habían estado ausentes elementos de crítica al orden señorial y eclesiástico. En el plano teológico eran anti-escolásticos y nominalistas. En la religiosidad franciscana bajo medioeval se encuentran expresiones milenaristas y de utopismo escatológico (inminente venida de Jesús, el inicio de una nueva era regida por el espíritu santo, etc).
Este misticismo proyectado en un horizonte apocalíptico convivía con la búsqueda de una religión más espiritualizada y en una secundarización del papel de los milagros y las intervenciones sobrenaturales en la vida cotidiana. Aplicado a la predicación en mundos culturales distintos del europeo (América, India, China) el modelo franciscano contó con aristas etnocéntricas difíciles de conciliar con el afán de convertir al catolicismo en una religión universal. Los franciscanos pretendían conversiones profundas en los neófitos aborígenes. Los indios convertidos al catolicismo debían internalizar los valores espirituales cristianos. Los franciscanos propiciaban la extinción de los restos de creencias no cristianas lo mas pronto posible.
Esto explica que aun en las regiones en donde llevaron adelante experiencias de evangelización exitosas su nombre haya quedado asociado a algunos de los episodios mas intolerantes en la historia de la evangelización en América. Entre ellos la destrucción de los escritos sagrados de los mayas por obra del Obispo de Yucatán, Diego Landa o el proceso en el cual se sentencio a la muerte en la hoguera a caciques del centro de México sospechosos de cripto paganismo. Paradójicamente muchos hombres de letras de esta cofradía que propiciaba la aculturación de los indios, contribuyeron con su tarea de cronistas e historiadores al rescate de parte del acerbo cultural de los pueblos precolombinos (Bernardo de Sahagun, Jerónimo Mendieta, Toribio Motolinia, Diego de Landa, etc)
2 - Dominicos
Los dominicos u orden de los predicadores eran una orden mendicante fundada por el español Domingo de Guzmán a principios del siglo XIII. Al contrario de los franciscanos su inspiración teológica era escolástica y racionalista. Alberto Magno y Tomas de Aquino, los dos grandes sintetizadores del sistema escolástico, fueron dominicos. Templada en la lucha contra la herejía en el sur de Francia los dominicos se habían destacado luego en acciones misioneras predicando entre los campesinos semi-paganos del norte de Escocia, entre los lapones de Escandinavia y en los enclaves marroquíes ocupados por los portugueses en el siglo XV. En la Europa bajomedieval la orden dominica estuvo ligada a concepciones religiosas intolerantes y fundamentalistas. En la España de los Reyes católicos controlaban el tribunal de la Santa Inquisición desde donde instrumentaron una línea sumamente agresiva para con los cristianos nuevos (moros y judíos conversos) y mas tarde contra los sospechosos de profesar creencias protestantes.
Pero dentro del universo del catolicismo de los viejos cristianos los dominicos proponían un modelo de religiosidad popular más flexible que el franciscano. Era un modelo basado más en la devoción que en la internalización de valores espirituales complejos. La religión del pueblo debía ser piadosa y sencilla. Piénsese que esta orden difundió prácticas como el rezo colectivo del santo rosario. Dentro de esta misma línea en la evangelización del nuevo mundo los dominicos se propusieron objetivos un poco más modestos que los de los franciscanos. Se trataba de que los indios aprendieran las creencias mas elementales del cristianismo (creencia en la trinidad (Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo), en la virgen, los santos, los mandamientos y en la potestad de la iglesia y la corona de España) acompañadas de practicas piadosas y de la extirpación gradual, pero sostenida, de los restos de paganismo. Los eruditos dominicos se destacaron también en el rescate del pasado precolombino. Pensemos por ejemplo en la obra del dominico Domingo de Santo Tomas redactor de un valioso diccionario de la lengua quechua.
La línea de pensamiento escolástica racionalista que por un lado impulsaba una visión muy dogmática en cuestiones de alta teología, fundamentaba en el plano social el ideal de una igualdad básica entre todos los fieles blancos o indios y una valla contra las tendencias racistas mas crudas. En estos conceptos esta el origen de la critica a los sistemas de explotación del indio desarrollados por dominicos como Bernardo de Montesinos y Bartolomé de las Casas, el critico mas consecuente del orden señorial en la América hispana.
...