ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías RRII II-Matriz de teorías. Reflectivismo


Enviado por   •  4 de Enero de 2019  •  Trabajo  •  2.685 Palabras (11 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 11

 [pic 1][pic 2]

Nombre del alumno

        Cruz Miranda Perla        

Teoría

TEORÍA CRÍTICA

POSTMODERNISMO

FEMINISMO

CONSTRUCTIVISMO

Contexto

Acontecimientos, contexto internacional durante la gestación o desarrollo de la teoría

Este instituto, cercano al marxismo, se creó en 1923. Un grupo de pensadores partió de la teoría marxista tradicional y, tras realizarle una serie de críticas, desarrolló un nuevo cuerpo teórico, calificado por algunos autores como neo marxista. En los terrenos de las ciencias sociales, la teoría crítica se identifica con las dos generaciones de la Escuela de Frankfurt, nombre con el que se han identificado al Instituto de Investigación Social establecido por Frankfurt, Alemania en 1923. La primera generación de intelectuales asociados a ese instituto contribuyó una agenda interdisciplinaria de investigación de amplio espectro.  La segunda generación de pensadores ha superado ampliamente el análisis de las clases sociales en sus propuestas,  criticando la filosofía positiva al pendiente de sus contextos sociales y de sus contextos prácticos de aplicación. (Honneth Axel., 1987).

 Entre sus preocupaciones se cuentan indagar sobre las condiciones de reproducción y transformación de la sociedad, el significado de la cultura, las relaciones entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, además del objetivo de contribuir a una crítica de la ideología sin olvidar el desarrollo de política ausente de autoritarismo y burocratismo. “La alianza de fuerzas materiales, instituciones e ideología en la lucha cultural trasciende las fronteras nacionales para alcanzar dimensiones de orden mundial. La revaloración de la teoría crítica en Relaciones Internacionales se atribuye a Robert Cox”.

Tras el fin de la Guerra Fría como consecuencia de las Revoluciones de 1989, teniendo como máximo símbolo la caída del muro de Berlín (1989), se hace evidente el fin de la era polar. Esto produce como consecuencia la cristalización de un nuevo paradigma global, cuyo máximo exponente social, político y económico es la Globalización. El mundo posmoderno se puede diferenciar y dividir en dos grandes realidades: La realidad histórico-social, y la realidad socio-psicológica. La posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto, apuesta a la carrera por el progreso individual, se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal, se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo, desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo. Las ideas postmodernistas rechazan la posibilidad de conocer, y desconfían de todo intento por clasificar, categorizar y encontrar verdades universales, pues sería incompatible con la apertura, la pluralidad y la diversidad. Se pueden analizar los textos explicando los contextos que influyen en el pensar y el actuar. Los principales opositores a los planteamientos de la posmodernidad han sido los miembros de la teoría crítica y los marxistas más contemporáneos que, si bien reconocen los fallos de la modernidad y su centro ilustrado, reconocen como valiosos e irrenunciables ciertos valores democráticos de igualdad y ciudadanía.

El feminismo en las Relaciones Internacionales desafía, reinterpreta, critica y resiste desde múltiples perspectivas la concepción clásica de la teoría y la práctica de las relaciones internacionales y sus efectos en la economía global, así como sus conceptos básicos: Estado, poder ,violencia y seguridad, entre otros. En este debate es útil hablar de tres generaciones u olas de feminismo. La primera acaecida a mediados de los ochenta (auge del feminismo positivista), la segunda a finales de la misma década y la tercera en los noventa (auge del feminismo positivista). La primera ola del feminismo en RI mediados de los 80, (denuncia la poca representación y subordinación de las mujeres en RI). La segunda ola del feminismo en RI finales de los 80, (introduce el género en RI como categoría analítica). Tercera ola del feminismo en RI década de los 90, (se enfoca en el significado de la construcción discursiva del género). Alison Jaggar utiliza criterios de carácter político para distinguir el Feminismo Liberal (la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en todas las áreas incluso lo internacional y el desarrollo), el Feminismo Socialista/Marxista (desigualdad y opresión socioeconómica de las mujeres tanto por la estructura capitalista como por la condición de género que la subordina a menores recursos en el mercado de trabajo o sin salario en el hogar generando a su vez relaciones de dominación), y el Feminismo Radical (crítica y critican el patriarcado que permea todo tipo de instituciones sociales, incluyendo el Estado).

A partir de la década de los noventas el constructivismo comenzó a tomar protagonismo en la disciplina de las Relaciones Internacionales. Un poco antes, en 1989 Nicolás Onuf propuso llamar “constructivismo” a aquellas explicaciones  que intentaban dar cuenta del mundo en construcción que se observaba con el fin de la Guerra Fría. En 1988 Robert Keohane ya había reconocido el empuje de recientes  perspectivas que privilegiaban los valores, las normas y las prácticas para comprender los arreglos institucionales en la política mundial. Las corrientes racionalistas, neorrealismo y neoliberalismo, eran objeto de incapacidad para anticipar la caída de la era bipolar y el conjunto de cambios sobrevividos después de 1989 como la evidente disolución creación de nuevos Estados, así como el surgimiento del conflicto interno como externo más frecuente en la política internacional. El constructivismo ha representado una propuesta diferente a los enfoques racionalistas para el estudio de las RI. Toma distancia del neorrealismo y neoliberalismo debido a que la distancia ontología es decir; la definición del objeto del estudio y epistemología forma de acercarse al conocimiento que emplea. Su objeto de estudio lo propone en la política mundial las relaciones relevantes son intersubjetivas y tienen lugar gracias a una dinámica compuesta por los actores y las estructuras normativas, los cuales abordaremos en el siguiente apartado.

Autores y obras principales

Reseña bibliográfica corta y principales obras (años de publicación)

Sin duda alguna, la afirmación que mejor sintetiza la ambición de la teoría crítica fue expresada por Karl Marx en su tesis Xl de Feuerbach:

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

La primera obra declaradamente inscrita en esta moda intelectual es International/Intertextual Relations, editada por James Der Derian y Michael Shapiro (Der Derian y Shapiro, 1989). También la obra One World/Many Worlds de R. B. J. Walker (Walker,1988), reflejaba claras influencias postmodernas.

Alison Mary Jaggar (born September 23, 1942) is an American feminist philosopher born in England.

Publication: Jaggar, Alison (1983). Feminist politics and human nature. Totowa, New Jersey: Rowman & Allanheld.

“Seizing Middle Ground: Contructivism in World Politics” de Emmanuel Alder;  donde ubica al enfoque en el terreno medio entre el racionalismo y las perspectivas radicales; la segunda, el libro Social Theory of International Politics de Alexander Wendt, el cual formula una teoría estructural para las RI.

Conceptos principales

“Definición entre comillas si son citas textuales” (Fuente de donde se obtuvo la información)

La teoría crítica, de naturaleza historicista, se pregunta cómo es que se constituyó el orden internacional. No da por supuestas ninguna relación social, de poder o institucional. Este tipo de teoría no se concentra en las partes de un problema determinado, sino que se dirige a todo complejo social o político.

Si algo tienen en común los autores postmodernos es su rechazo a la posibilidad de conocer el mundo y por lo tanto de "teorizar" sobre él (en sus términos, de elaborar "metanarrativas") (Lyotard, 1984). Los autores que se definen como postmodernos desconfían de todos los intentos de clasificación, de todas las categorizaciones y de todos los esfuerzos dirigidos a encontrar verdades universales, una empresa que consideran incompatible con la celebración de la "alteridad", la apertura, la pluralidad, la diversidad y la diferencia en todas las dimensiones de la vida social por la que abogan.

El  feminismo contribuye a entender cómo funciona el mundo político desde otros marcos teóricos y métodos de análisis como el cuarto debate en las Relaciones Internacionales. En este debate el positivismo dio lugar a los enfoques no tradicionales en la disciplina que pretende dar una visión más amplia en la compresión  de la problemática del mundo global cuestionando su objeto de estudio, teorías, metodologías y práctica política

“Para el constructivismo, las estructuras sociales son clave para estudiar las RI. De acuerdo con Alexander Wendt, las estructuras poseen tres elementos: los entendimientos intersubjetivos, los recursos materiales y las prácticas. Estos tres factores pueden ser vistos como analíticamente separables para en realidad funcionan de manera simultánea como un todo”. El primero de estos tres componentes es el más relevante porque tanto el significado que posean los recursos materiales como las practicas (interacciones) estará en función de los entendimientos intersubjetivos normativos que definen y estructuren las RI.

Relaciones Internacionales incluyen la superación de posiciones tradicionales que distinguen entre sujeto y objeto de la ciencia. La teoría crítica no es ni heredera ni seguidora de la filosofía positiva de la ciencia. Igualmente relevante, el enfoque que nos ocupa, y siguiendo a Robert Cox quien lo ha establecido claramente, reconoce que todo el mundo social, permanece inmutable. Es contrario al statu quo y favorece la construcción de mejores alternativas. (Héctor Cuadra Montiel., 2016)

Las críticas a la teorización convencional en Relaciones Internacionales son, de lejos, el terreno preferido por los postmodernos. En general, los autores postmodernos conciben las teorías convencionales de las relaciones internacionales no como explicaciones sino como algo que debe explicarse (Walker, 1988: 6). Buena parte de los análisis postmodernos a las teorías de las Relaciones Internacionales son críticas dirigidas contra el neorrealismo de Waltz, que, como ha señalado un autor (Sorensen, 1998:85), es la "metanarrativa" más atacada por este grupo.

“El género es una herramienta útil para entender el estudio de la política internacional: sin embargo su definición y su utilización con frecuencia son un poco confusas. Se utiliza como equivalente a mujer y, por otro, se entiende como la forma biológica de identificar el sexo de las personas (hombre-mujer), pero para los feministas el concepto va mucho más allá de esas dos ideas”.

“Una de las principales contribuciones del constructivismo es problematizar las identidades y los intereses de los actores internacionales”.

Las corrientes neorrealistas y neoliberales consideran a estos conceptos como algo dado. En oposición a esto, los constructivistas afirman que las identidades y los intereses son variables socialmente construidas que dependen del contexto histórico y cultural en la que estén insertos.

La teoría crítica explora la relación que vincula la anarquía entre los Estados-nación y la jerarquía económica entre las clases sociales. (Martin Griffths, Steven C. Roach y M. Scott Solomon., 2009)

“El pensamiento calificado como "postmoderno" (así llamado porque se define en oposición al proyecto ilustrado de la modernidad) tuvo una entrada bastante tardía en las Relaciones Internacionales”.

“La teoría Queer (asociada al posestructuralismo) parte de la idea a de las identidades sexuales son construcciones sociales por lo que “desafía la construcción dominante de género como esencialista ligado directamente al sexo biológico”.

El constructivismo es un enfoque estato-céntrico. Enfatiza la importancia del Estado, no ignora la pluralidad que caracteriza a las Relaciones Internacionales.

Supuestos (citas con fuente y referencia de donde se obtuvo la información)

“Información entre comillas si son citas textuales” (Fuente de donde se obtuvo la información)

“La teoría crítica hoy en día, en las ciencias sociales en general y en las R.I en particular, se esfuerzan por entablar diálogos y orientar acciones de entendimiento que superan la miopía del enfrentamiento, trascendiendo divisiones y distinciones tanto disciplinarias teóricas”.

“Un rasgo central en las distintas versiones de la reacción postmodernista es el rechazo al discurso logo céntrico, al papel central de la razón y del sujeto pensante como autores soberanos de la historia, a la capacidad de los grandes paradigmas, ideologías o relatos para moldear o explicar en un sentido unidireccional ese proceso, y a la noción de que el lugar del hombre es la razón y no la historia”.

“Sandra Harding durante las primeras etapas del trabajo feminista en RI, sugiere una aplicación a partir de criterios epistemológicos como podemos obtener conocimiento del mundo que distingue como empirismo feminista (la investigación científica es sexista y androcéntrica, en ella las mujeres no están representadas pero es el mismo método científico el que puede corregirla)”.

Emmanuel Alder, señala que el constructivismo es el terreno medio en las RI, así también muestra las diferencias sustanciales con la teoría crítica y el pos positivismo. A diferencia de estos, el constructivismo moderado considera estándares positivistas para observar el mundo, es decir, acepta la existencia de una realidad externa cognoscible sujeto/objeto para fines de investigación.

“La larga lista de intelectuales incluye a Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Leo Lowenthal, Friederich Pollock, Erich Fromm, Franza Newman, Otto ircheimer y Walter Benjamin entre otros”.

“El postmodernismo aparece,

por una parte, como una

reacción contra la forma que adoptó predominantemente el desarrollo de la modernidad a partir de la ilustración y que alcanzó su madurez en el mundo racional, burocrático e industrial surgido a fines del siglo XIX y, por la otra, como un intento por rescatar las fuentes que originalmente inspiraron la modernidad frente al proyecto modernizador”.

“La teoría Queer (asociada al posestructuralismo) parte de la idea a de las identidades sexuales son construcciones sociales por lo que “desafía la construcción dominante de género como esencialista ligado directamente al sexo biológico”.

Premisas del constructivismo: las estructuras relevantes de las RI son intersubjetivas, las estructuras sociales se componen de tres elementos, las normas son fuente de identidad de los actores, las identidades generan y moldean los intereses de los actores, los agentes y estructuras se constituyen mutuamente.

“La obra seminal de la teoría crítica la escribió Horkheimer en 1937: Traditional and Critical Theory. Además, Dialectic of Enlightenment, escrita en coautoría con Adorno, resultó también influyente.

“El surgimiento de la cultura postmoderna deja en algunos casos como saldo una actitud nihilista de desilusión, indiferencia y desencanto, en tanto que en otros provoca una sensación de vitalidad, de aventura, de libertad y de una mayor capacidad de elección y experimentación que en el pasado.

El feminismo en RI es diverso, sin embargo, la mayoría comporte algunas premisas básicas: La mayoría rechazar la separación positivista entre hechos y valores. Consideran que hay neutralidad en la política, en el poder y en otras concepciones racionalistas, “objetivas

Mapa Conceptual del constructivismo

[pic 3]

“La teoría crítica es una metateoría de un alto nivel de abstracción, a diferencia de la gran mayoría de teorías y enfoques de naturaleza positivista. Los retos que enfrenta la teoría crítica en las Relaciones Internacionales son formidables y apuntan en dirección de la acción comunicativa”.

“El término postmodernidad pertenece a una red de conceptos y pensamientos "post" -sociedad, post-industrial, post-estructuralismo, post-empirismo y post-racionalismo- en los que, según parece, trata de articularse a sí misma la conciencia de un cambio de época, consciencia cuyos contornos son aún imprecisos, confusos y ambivalentes, pero cuya experiencia central, la de la muerte de la razón, parece anunciar el fin de un proyecto histórico".

La política internacional/global se basa en las relaciones de poder altamente influidas por el género, lo cual genera jerarquías en los que la división masculina prevalece sobre la feminista y otras identidades. Consideran a las relaciones sociales como unidad de análisis, enfatizando las causas y consecuencias de la relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres en el tiempo, las culturas los niveles de análisis. Lo personal internacional, lo internacional es personal.

Bibliografía consultada

Referencias

  1. Bravo Vergara, J. J., & Sigala Gómez, M. Á. (2016). Constructivismo. En J. A. Schiavon Uriegas, A. S. Ortega Ramírez, M. Lópe-Vallejo Olvera, & R. Velázquez Flores, Teoría de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI (págs. 403-416). México: CIDE.
  1. Carvajal, L. (2009). Posmodernismo y constructivismo. Colombia.
  1. Montiel, H. C. (2016). Teoría Crítica: Promesa y progreso en Relaciones Internacionales. En J. A. Schiavon Uriegas, A. S. Ortega Ramírez, M. López-Vallejo Olvera, & R. Velázquez Flores, Teorías de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI (págs. 533-548). México: CIDE.
  1. Tomassini, L. (1991). LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN UN MUNDO POSMODERNO. Buenos Aires, Argentina.: Grupo Editor Latinoamericano S. R. L.
  1. Trujillo López, M. (2016). Feminismo y género. En J. A. Schiavon Uriegas, A. Ortega Ramírez, M. López-Vallejo Olvera , & R. VElázquez Flores, Teoría de las Relaciones internacionales en el siglo XXI (págs. 493-512). México: CIDE.

[pic 4][pic 5][pic 6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (213 Kb) docx (24 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com