ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tercer Proyecto Bolivar

isabelrobles3 de Abril de 2013

2.364 Palabras (10 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 10

Objetivo general: Avivar los valores patrios, éticos y morales, a través de los pensamientos del Libertador y al mismo tiempo apropiarse de la lectura, la escritura, el pensamiento lógico-matemático y demás áreas que conlleven al conocimiento de la Ruta Bicentenaria.

Uno de los objetivos propuesto al iniciar este hermoso proyecto fue el intercambio de experiencias e innovaciones educativas, son pocos los docentes, pero se que poco a poco se integraran, cuando observen que sus trabajos estén publicados.

Hoy quiero agradecer a la profesora Josefa por compartir el proyecto a continuación presentado.

Bienvenida a este lugar hermoso para todos los docentes y estudiantes de educación que siguen día a día el blog.

Título: “Los Valores y el Pensamiento Bolivariano“.

Lapso de Ejecución: Abril – Julio.

Objetivo general.

v Avivar los valores patrios, éticos y morales, a través de los pensamientos del Libertador y al mismo tiempo apropiarse de la lectura, la escritura, el pensamiento lógico-matemático y demás áreas que conlleven al conocimiento de la Ruta Bicentenaria.

Diagnóstico:

El Proyecto de Aprendizaje titulado “Los Valores y el Pensamiento Bolivariano“, surge de la necesidad de hacer realzar o ennoblecer las acciones realizadas por los héroes y heroínas que lucharon por la independencia de Venezuela, siendo el protagonista principal nuestro Libertador Simón Bolívar. En este sentido, es importante destacar que el próximo 19 de abril, se conmemoran 200 años de la Declaración de Independencia, para lo cual se celebrarán distintos eventos a nivel local, regional y nacional orientados en la investigación histórica, actividades culturales y recreativas que contarán con la participación de estudiantes y docentes de las distintas instituciones educativas.

Este proyecto tiene pertinencia con el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) de las Escuela Básica: “Campo Elías”, ya que está enmarcada en uno de sus programas a ejecutarse durante el año escolar 2009 – 2010 y que posee gran relevancia porque permite realzar los valores patrios, éticos y morales, estimular la creatividad, apropiarse de diversas estrategias y técnicas para el desarrollo de la escritura, la lectura y el procedimiento lógico-matemático, como lo es “La Ruta Bicentenaria“.

Actividades de interaprendizaje

v Que los y las estudiantes lean, cuenten, narren, comprendan, dibujen, dramaticen, temas sobre la ruta Bicentenaria que les permitan conocer y valorar la historia.

v Realce de los valores patrios, éticos y morales; a través de las actividades significativas que les permitan apropiarse de los procedimientos y análisis lógicos-matemáticos.

v Aprovechamiento de materiales reusables para la elaboración de carteles, pendones, afiches entre otros.

v Construcción de conceptos y ejemplos de valores y relacionarlos con pensamientos bolivarianos.

v Realizar dinámicas y juegos cooperativos.

v Ejercitar técnicas y estrategias de aprendizaje o instruccionales tales como: mapas mentales, mapas conceptuales, sociogramas literarios, el análisis, el resumen, el parafraseo, la práctica de ejercicios, la analogía, exploración de conocimientos previos, simulaciones entre otros.

v Resolver crucipalabras y crucinúmeros.

v Realizar investigaciones documentales o bibliográficas.

v Elaboración de folletos, trípticos y periódicos murales.

v Utilización de la tecnología como medio de avance y progreso.

v Asistencia a la biblioteca para realizar investigaciones.

v Realizar exposiciones en el aula y en el III encuentro de saberes.

En el link puedes encontrar el proyecto completo

proyecto-sobre-simon-bolivar-con-el-curriculo-nuevo2

Héroes y heroínas de la afrovenezolanidad

Este espacio está dedicado a aquellos héroes y heroínas de la afrovenezolanidad, quienes con sus luchas, sus ideas y sus aportes marcaron la historia de nuestro país, muy conocidos para algunos y tal vez desconocidos para otros. Por ello, publicamos sus biografías a fin de contribuir en la difusión del conocimiento acerca de estos personajes.

HIPÓLITA Y MATEA BOLÍVAR

Hipólita y Matea estuvieron con el niño Simón de nueve años cuando en 1792 muere aún muy joven su madre María concepción Palacios. En ellas se cobijó el triste Simoncito, aún incapaz de comprender la magnitud de su desgracia.

Hipólita lo adoptó como su propio hijo mientras Matea lo atendía como a un hermanito a quien le enseña lo bueno y lo malo que depara la vida. Las dos lo acompañaron en el penoso dolor cuando en 1803 muere su esposa María Teresa del Toro en la casa “El Ingenio” en San Mateo.

Años después lo vieron llegar glorioso a Caracas en agosto de 1813 luego de la Campaña Admirable. Estuvieron como soldados y enfermeras cuando la hermosa casa de San Mateo se transformó en cuartel del Ejército Libertador.

Le arrojaron flores y lágrimas alegres desde los balcones de Caracas cuando lo observaron por últimas vez en 1827. Seguía siendo para ellas “el niño Simoncito”. Muchos comentaban que el Libertador al verlas comentó: “allí están mis amadas negras: Hipólita que me dio de comer, Matea que me enseñó mis primeros pasos”.

Sus nombres han estado siempre en la memoria de Venezuela porque representan la historia tierna y bonita del Padre de la Patria durante su niñez, adolescencia y juventud. Como verdaderas madre y maestra, por obra y gracia del destino y las circunstancias, Hipólita y Matea forjaron en el futuro del Libertador los más nobles sentimientos humanistas, morales y libertarios.

Estas mujeres representantes de la negritud, de la afrodescendencia, de la venezolanidad, amigas inseparables, hermanas en la historia, esperan estar pronto en el Panteón Nacional junto a su “niño Simoncito”.

Hipólita Bolívar nació en San Mateo, estado Aragua en 1763.

Matea Bolívar nació en San José de Tiznados, estado Guárico, el 21 de septiembre de 1773.

Fuente: Despacho del Viceministro para África de la Cancillería de Venezuela

Publicado el: 10 de octubre de 2010

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.

Nació en La Asunción (estado Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918).

Cursó estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos.

A los 18 años comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.

Egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales. Cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE, 1936); Partido Democrático Nacional (PDN, 1936); Acción Democrática (AD, 1941), del que fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) hasta su muerte.

Como consecuencia del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 Prieto Figueroa fue enviado al exilio. Hasta su regreso al país- a raíz del restablecimiento de la democracia puntofijista el 23 de enero de 1958- se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951).

Como jurisconsulto al servicio de la educación integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna (1961). Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordarán siempre como “el maestro Prieto”.

Fuente: Despacho del Viceministro para África de la Cancillería de Venezuela

Publicado el: 01 de octubre de 2010

PEDRO CAMEJO “EL NEGRO PRIMERO”

Nació en 1790, en San Juan de Payara, estado Apure. El apodo de Negro Primero que le distinguía estaba inspirado en su bravura y destreza en el manejo de la lanza.

A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte del ejército realista. En 1816 sentó plaza en las filas republicanas, en las fuerzas que comandaba el general

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com