Tipos de conflictos sociales
Enviado por fannymoncada • 7 de Febrero de 2014 • Ensayo • 2.770 Palabras (12 Páginas) • 551 Visitas
Conflictos Sociales:
Una de las causas de los conflictos de clases o sociales , es la mala distribución de la riqueza, siendo la pobreza una de las condiciones de vida marcada por la situación de conflicto.
Según Marx, las clases sociales se forman en función de la relación entre la producción y aquellos que solo pueden ofrecerse por sí mismos con fuerzas de producción. Por lo tanto, siguiendo siempre la teoría de Marx, la existencia de las clases sociales está marcada inherentemente por la situación de conflicto. Esto se debe, en especial, al modo de producción capitalista, según el cual es fácil de constatar que los intereses entre la clase obrera y la patronal son diferentes. Al patrón le interesa sacarle el máximo provecho a las fuerzas del obrero y pagar solo lo justo para su manutención, mientras que el obrero reclama salario y trato dignos. Es entonces que surge la lucha o conflicto de clases. Y Marx considera que es el motor, de la historia, en el sentido que, necesariamente, tendrá que redituar cambios profundos en la sociedad.
Tipos de conflictos sociales:
La teoría de las clases sociales y sus conflictos es compartida por distintas corrientes filosóficas; sin embargo, fueron Karl Marx y Friedrich Engels, quienes en 1948, afirmaron que los principales conflictos que existen en la sociedad se deben a la lucha de clases; para estos pensadores, fundadores del socialismo científico, esta lucha de clases se da en todos los ámbitos de la estructura social, por tanto habrá conflictos económicos, ideológicos y políticos.
El denominado conflicto social adquiere características que lo distinguen de lo que ha sido materia específica de los especialistas laborales, de modo que no son aplicables sus técnicas ni sus regulaciones.
En el ámbito del trabajo los intereses divergentes se contraponen entre uno o más empleadores y sus dependientes, a los que se suma el Estado como moderador.
Cuando la controversia laboral se refiere a la interpretación de una norma preexistente se está frente a un conflicto de derecho que no debería resolverse a través de medidas de acción directa sino mediante la vía judicial o los procedimientos alternativos de solución de conflictos. Si se trata de una cuestión de intereses rige la conciliación previa obligatoria, más aún cuando se afectaran actividades de servicios esenciales.
El conflicto social, a diferencia del inherente a las condiciones de trabajo, está casi exclusivamente dirigido contra las autoridades a las que se pretende extraerles medidas políticas que no implican el intercambio de obligaciones negociables entre trabajadores y empleadores propio de la negociación laboral.
El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia.
La complejidad de los conflictos está determinada por el número de actores que intervienen en ellos, la diversidad cultural, económica, social y política, las formas de violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para atenderlos, entre otros elementos.
Un conflicto social será cuando transcienda lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. Para definir el conflicto es necesario tener claro que para que se produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados o que existe peligro de que sean afectados. La teoría de los conflictos sostiene que estos no son ni buenos ni malos en sí, sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que un conflicto sea bueno o sea malo. Todos los seres humanos están expuestos a eventos en los que es frecuente la discrepancia, desavenencia, incomprensión, lo que no es irreversible, si se considera el potencial y las posibilidades de cambiar la situación, forjando una cultura del diálogo y la negociación desde posiciones pacíficas. Lamentablemente, a pesar de tantos estudios y experimentos que muestran cómo los seres humanos son susceptibles al comportamiento hostil del grupo, cómo las relaciones intragrupales se constituyen con suma facilidad, la capacidad humana de consensuar y de discutir metas ordenadas, de suspender hostilidades, y de trabajar en equipo para alcanzar esas metas, la humanidad continúa viendo y conviviendo con incesantes situaciones que desencadenan actos de violencia y hasta guerras en diferentes puntos del globo terráqueo.
Conflictos Bélicos:
Del latín bellicus, la palabra bélico es un adjetivo que permite hacer referencia a aquello perteneciente a la guerra. Un conflicto bélico, por ejemplo, es un conflicto armado que deja entrever la envergadura de los acontecimientos.
Las relaciones internacionales, desde la antigüedad, suelen estar marcadas por las guerras. Se trata de una forma poco civilizada de dirimir los conflictos, pero que suele imponerse por presiones de todo tipo. El poder de destrucción de las armas actuales hace que cada guerra implique la muerte de miles o hasta millones de personas.
Todos los conflictos llegan al enfrentamiento armado por la intervención del Poder. La crisis económica, la desigualdad sociales y la pobreza se encuentran entre las causas de estos conflictos, ya se trate de conflictos armados entre naciones, internos, guerras civiles o conflictos motivados por el control de unos recursos naturales, que son cada vez más escasos. No es extraño que en las sociedades que se caracterizan por un reparto injusto de la riqueza se establezcan regímenes autoritarios y represivos aunque se encuentren disimulados en el interior de una “Democracia” que mantienen los privilegios económicos de la minoría y la exclusión de la mayoría mediante la militarización de la vida cotidiana, la discriminación étnica, la represión política y las violaciones de los derechos humanos. En este tipo de sociedades existe un enorme potencial de inestabilidad y violencia, que en ocasiones desembocan en conflictos bélicos o guerras civiles.
Es muy difícil que haya paz en tanto no haya justicia en todos los ámbitos y sea vencida la pobreza. Durante los años ochenta del pasado siglo más de cien países subdesarrollados, sumidos en la crisis de la deuda, se han visto obligados a adoptar programas de ajuste estructural. Estos programas han recortado el gasto social y los ingresos de los sectores populares, incrementando la pobreza, la conflictividad social y la depredación del medio ambiente. Hoy muchos países del Sur son “democracias” con pobreza, con un gran potencial de violencia e inestabilidad y un futuro incierto. De seguir las tendencias actuales habrán cada
...