ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico Nº5 La educaciòn en tiempos de la colonia


Enviado por   •  7 de Febrero de 2025  •  Documentos de Investigación  •  5.226 Palabras (21 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 21

IES.JUAN MANUEL CHAVARRIA. PROFESORADO EN EDUCACIÒN SECUNDARIA EN HISTORIA.

Historia y Política de la Educación Argentina y latinoamericana

Trabajo Práctico Nº5

LA EDUCACIÒN EN TIEMPOS DE LA COLONIA.

[pic 1]

Profesor: Carabajal, Carlos.

Alumna: Ledesma Maria del Carmen.

Curso: 2ºde Historia.

2021

  1. Realice una síntesis del texto propuesto donde se visualice la evolución de la educación durante la etapa colonial. Donde se marque la educación de las órdenes religiosas

Los españoles consideraban que eran los únicos que tenían derecho afijar las pautas de la educación, la relación pedagógica entre americanos y españoles siempre fue una relación de dominación. Debido a la extensión del territorio dominado, no hubo un sistema educativo integrado, en consecuencia la educación en la época colonial fue bastante heterogénea, los grupos sociales que dominaban tenían solo una educación elemental, y estaba el resto que  simplemente no tenían acceso a ella.

En los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. Las escuelas no contaban con un edificio propio sino que funcionaban en la  iglesia, en una casa particular, en algún organismo público llámese cabildo etc, y duraba el tiempo en que uno aprendiera esas tres habilidades básicas, leer, escribir y contar.

La iglesia como también gozaba de influencia en la organización política, a través del clero secular o también denominado clero diocesano compuesto por el obispo y su presbiterio, es decir todos los sacerdotes, los diáconos, que no están vinculados a una orden religiosa católica y no están regidos por ninguna de sus reglas monásticas,   y el clero regular se denomina aquel que está sujeto a las reglas de una orden religiosa, y consagrado al servicio de la Iglesia católica y al estudio y la predicación de la doctrina católica. Como tal, el clero regular se caracteriza por realizar los votos de pobreza, obediencia y castidad compuesto por las órdenes y congregaciones, se encargaba de la formación de los pueblos urbanizados en los que Vivian las diferentes castas, en las que se distinguía dos tipos de trabajo que realizaban los indios: la encomienda (trabajo esclavita) y el repartimiento (trabajo asalariado). En ambos casos había explotación por parte de los españoles.

La educación colonial constaba con  tres niveles de enseñanza:

1-La Enseñanza  Primaria también llamada Enseñanza  Elemental, que  era impartida en las iglesias y en los cabildos, en estas se ensañaba el catecismo, las lecturas religiosas, Aritmética. Asistían niños criollos y en ocasiones mestizos o indios.

Con respecto a la educación de la mujer a la condición de ser mujer

Las mujeres fueron muy ignoradas durante el proceso educativo. Cualquier capacitación que recibían, además de las enseñanzas religiosas, estaba dirigida a formar mujeres del hogar, hacendosas y capaces de hacer las labores domésticas, así como de educar de buena manera a sus hijos. Todo esto era más accesible para las mujeres más privilegiadas.

Tan solo para poder asistir a un colegio de niñas, protegidos por los obispos, se les exigía a las aspirantes y sus familiares presentar un certificado de legitimidad y limpieza de sangre. No obstante, la entrada a los conventos de monjas no era tan restringida.

Los factores económicos y sociales fueron limitantes y el género también lo fue. Recibir educación universitaria siendo mujer era muy complicado, y solo se tenía la oportunidad si se era una mujer de una clase social alta.

Sin embargo, estos impedimentos no limitaron la participación activa de la mujer en actividades religiosas, y aquellas que no se dedicaban a las labores del hogar —como las madres solteras— supieron valerse por sí mismas y aprender oficios por su cuenta para poder salir a trabajar y generar ingresos suficientes para su sustento.

En esta primera etapa el  objetivo de la enseñanza se presentaba en el  servir a Dios, al bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.

2-La Enseñanza  Intermedia, orientada a los sectores altos y medios de la población, brindaba un colegio para caciques, que era específicamente para los indios reconocidos con alguna autoridad.

3-La Enseñanza  Superior relegada a las universidades, dirigida a la aristocracia colonial y los hijos de los funcionarios de la corona, allí se formaban los dirigentes políticos y religiosos, ya que se daba prioridad a la enseñanza del derecho y de la teología. El Objetivo de ambos niveles formen sus jóvenes para el servicio útil de la Iglesia,  el Estado y logran la una instrucción en las ciencias.

A partir del siglo XVII, cuando las colonias españolas del Río de la Plata comenzaron a adquirir características más evolucionadas que la de simples asentamientos y la sociedad se afianzaba, luego de consagrarse la mestización étnica, con el surgimiento del “criollo”, algunas familias comenzaron a enviar a sus hijos a los conventos, donde se les daban lecciones particulares y fueron los jesuitas quienes impulsaron  entonces la educación en estas tierras.

La orden de los Jesuitas impulso la educación mediante la creación de escuelas en sus conventos, centros de capacitación en las misiones y hasta una Universidad: la de Córdoba fundada en 1613, por el Obispo de Tucumán, fray Hernando de Trejo y Sanabria.   Esta estuvo destinada desde un primer momento a los estudiantes eclesiásticos. Entre sus profesores jesuitas estaba el célebre padre Pedro Lozano (1697- 1752), autor de varias obras históricas importantes, entre ellas una “Historia de la conquista del Paraguay, Rio de la Plata y Tucumán”. En  la misma universidad estudiaron el padre Buenaventura Suárez (Santa Fe) astrónomo que, en las reducciones guaraníticas, se fabricó los complicados instrumentos necesarios para sus trabajos científicos y el padre Gaspar Juárez (Santiago del Estero) quien  después de su expulsión con los otros jesuitas en 1767, publicó en Europa varias obras sobre las plantas de estos países. También fueron sus alumnos Gregorio Funes (Córdoba) primer historiador argentino y uno de los personajes más importantes de la Revolución de Mayo; Juan José Paso (Buenos Aires) miembro del Segundo Triunvirato, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (330 Kb) docx (854 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com