Título: El Neoliberalismo en México
Enviado por Mayra Odalis YL • 8 de Mayo de 2017 • Ensayo • 1.407 Palabras (6 Páginas) • 302 Visitas
[pic 1]
Título: El Neoliberalismo en México
Nombre: Uriel Rocha Flores
Materia: ESH3
Maestra: Ana Laura Ramos
Grupo: 314
INTRODUCCIÓN
El neoliberalismo, también llamado nuevo liberalismo es la corriente económica y política capitalista, que hace énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contra prudente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, dicho sistema procuraba la existencia del intercambio de trabajo por un salario, la libre formación de la riqueza y que ésta pudiera ser convertida fácilmente en capital. Desde el principio, pugnó por los mercados abiertos, la privatización de propiedades comunales y la limitada participación del Estado en la economía.
El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelos que terminarían por extenderse a gran parte del mundo.
Por lo tanto, en el caso de México el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia dentro y economía mixta. En México existió la propiedad privada de los medios de producción, inversión privada nacional y extranjera y mecanismos de mercado desde el Porfiriato.
Con toda la influencia que tuvieron en su redacción las ideas socialistas, la Constitución de 1917 no suprimió la libertad de mercados, ni los derechos de los particulares para invertir, producir, vender y comprar. Lo que hizo fue garantizar la convivencia de las instituciones del mercado con otros modos de producción; en particular; el estatismo (participación del gobierno en la propiedad de unidades productivas) y el cooperativismo, y así surgió la “economía mixta”.
Por dichas razones, nunca ni durante el régimen de Lázaro Cárdenas se planteó suprimir la existencia de la iniciativa privada. De acuerdo con la llamada “teoría del péndulo”, mediante la cual intentaron los politólogos explicar las fluctuaciones de los gobiernos durante la época del partido hegemónico entre centro, derecha e izquierda, lo que resulto fue un acomodo, también pendular de la frontera entre sector privado y público. Así mismo durante la denominada Decena Trágica (1970- 1982) tanto el régimen de Echeverría como el de López Portillo movieron esa frontera en favor del estatismo: el primero, creando un gran sector de empresas para estatales y el segundo, mediante la expropiación de la banca y así dio paso al neoliberalismo en México.
LA ADOPCIÓN DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO
Es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico, que considera la mínima casi nula intervención del Estado en la economía, ya que el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la sociedad. A partir de aquí se deriva toda una serie de políticas económicas que favorezcan el libre mercado:
- Privatización de empresas públicas o para estatales
- Eliminación de los impuestos a mercancías y capitales extranjeros
- Flexibilización laboral (desaparición de sindicatos y topes salariales)
- Recortes al gasto público (cobertura muy limitada de seguridad social, educación, poca inversión en infraestructura, eliminación de subsidios)
- Desregulación financiera
- La estabilidad macroeconómica como el principal objetivo de la economía
- Apertura comercial de los mercados
Con lo que respecta, conforme el capitalismo se fue desarrollando durante el siglo XlX, la doctrina liberal fue cobrando mayor relevancia; el campesino feudal fue convirtiéndose en proletariado industrial, se dieron los procesos de acumulación y desarrollo tecnológico que posteriormente permitirían arribar al gran parteaguas de la historia: la revolución industrial, con la consiguiente formación de las dos grandes clases antagónicas “proletariado y burguesía”. Parecía que el liberalismo estaba dando resultados, al menos para la parte de la población económicamente más favorecida.
Por el contrario, es con la crisis del 1929 que se le pone fin a este modelo económico y se evalúan sus grandes fallas. Cabe destacar que las consecuencias que pusieron fin a este modelo fueron: la sobreproducción, el desorden monetario y la desigual y relativa recuperación económica. Mejor dicho, la doctrina liberal siempre tuvo acérrimos detractores; así mismo es muy importante señalar que en los últimos países en formarse como desarrollados (Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia), no fue la filosofía liberal la que oriento su proceso de industrialización, si no que se favorecieron las políticas proteccionistas orientadas a que el estado regulara la actividad económica, mismas que permitirían el arribo de estos países a un estado de desarrollo.
...