UN APORTE DE LA SOCIOLOGÍA A LA TEMÁTICA AMBIENTAL: De La Mirada Sociológica A La Mirada Socioambiental
Enviado por andresfm • 22 de Noviembre de 2014 • 4.631 Palabras (19 Páginas) • 286 Visitas
UN APORTE DE LA SOCIOLOGÍA A LA TEMÁTICA AMBIENTAL: de la mirada sociológica a la mirada socioambiental
Paulo César Giraldo Betancur Sociólogo de la Universidad de Caldas Manizales, 2005-08-01 (Rev. 2005-10-20)
RESUMEN
Este ensayo invita a la actualización de los conceptos que hoy se abordan desde la Escuela Socioambiental Española para la comprensión sistémica-compleja de las diversas relaciones entre el medio ambiente y la sociedad. Se recrea así un desplazamiento contextual de las principales orientaciones teóricas del campo de desplazamiento propuesto. Por último, se arroja al debate y la crítica académica tres problemas de investigación que la mirada socioambiental debe tener en cuenta para lograr ampliar las miradas estrictamente biologicistas y antropocentristas que han dominado el campo de la gestión ambiental. Los problemas propuestos son pues los socio-psíquicos, los ambiental-societales y el problema social-conservacional, todos ellos producto de los nuevos estilos de vida y concepciones del mundo que ha creado lo contemporáneo.
PALABRAS CLAVE
Medio ambiente, sociedad, socioambiental.
ABSTRACT
This article updates the necessary concepts to understand in a complex and systematic way the relationships between natural environment and society. Besides, some indispensable investigation problems are proposed to extend the perspective that environmental management has usually had.
KEY WORDS
Natural environment, Society.
“El objeto de una sociología moderna confrontando la temática medioambiental es investigar el origen y la especificidad de la modernidad, sus problemas y sus necesidades vitales... la tarea del estudioso de la sociedad continúa siendo pues doble: ‘comprender' y ‘explicar' (Weber) la existencia real de este mundo moderno y contribuir así a identificar sus trazos ‘patológicos' y a buscar su remedio atacando las causas que lo producen”. José A. Prados
Una gama de posibilidades para la construcción de categorías y relaciones entre sociedad y medio ambiente, entre sistemas medioambientales y sistemas sociales y, consecuentemente, entre las búsquedas sociológicas y las miradas ambientales, se abre ante nuestros ojos en la contemporaneidad y hace que la teoría social vuelque su que hacer al ejercicio de una sociología del conocimiento sociológico en su relación con los procesos ecosistémicos, a la vez que hacia una sociología del pensamiento ambiental, es decir , se hace necesario un ejercicio permanente de vigilancia epistemológica (Bourdieu, 1998) que dé cuenta de la producción social del conocimiento sociológico-ambiental: fabricar una mirada retrospectiva de las producciones textuales y los debates institucionales en los orígenes históricos contemporáneos del pensamiento ambiental: tomando como hito fundante la década de los años 70 del siglo XX; de igual forma el ejercicio de vigilancia epistemológica se propone como meta el desentrañamiento de puntos de encuentro-ruptura entre la mirada típicamente antropocéntrica de la sociología y el enfoque ambiental dominado por concepciones biologistas (1) aplicables a una educación ambiental concebida como proceso de divulgación de nuevas ideas que faciliten a los grupos humanos, a su vez, nuevos lentes con los cuales ver los procesos ecosistémicos en toda su complejidad.
Un ejercicio sociológico de re-visión de los presupuestos teóricos y del contexto y la función social en que fueron creados y se desenvuelven los principales paradigmas ambientales, es el insumo necesario para construir relaciones tanto conceptuales como modos reflexivos de aplicaciones investigativas en educación ambiental: construir una sociología ambiental de la complejidad físico-socio- química de los sistemas ambientales y sociales.
La necesidad de una mirada de los productos históricos (debates, tendencias, paradigmas, acciones) se justifica,
ya que surgidos en los años 70's y desarrollados en las dos décadas siguientes, se fueron imbricando hasta convertirse en paradigmas para la acción de instituciones públicas y privadas en la planeación de políticas y gestiones medioambientales, como también para la manufactura y ejecución de los planes educativos en instituciones de enseñanza formal y en procesos de educación no formalizada y de militancia ambiental. De manera especial estos paradigmas (escuelas de pensamiento, orientaciones conceptuales) dominan hoy los esquemas cognitivos, la producción académica y de representación colectiva acerca de las problemáticas sociedad-medio ambiente y de las acciones gremiales, económicas, militantes, privadas y públicas de los individuos.
INSUMOS PARA UNA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA: LAS GRANDES ORIENTACIONES SOBRE LAS QUE SE FUNDA EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD. PARADIGMAS (2):
• Las Orientaciones Radicales : Sus principios de acción y teóricos parten del análisis del modo de producción capitalista en sus “rasgos patológicos” (sobre explotación de los recursos naturales y de las fuerzas de trabajo); partiendo de este principio sus defensores propenden por la exigencia de un cambio extremo en el sistema social: resolución de la contradicción entre capital y trabajo, además de la oposición entre las fuerzas productivas y las condiciones de producción.
Entre estas orientaciones paradigmáticas figuran:
1. La ecología profunda : ideas que poseen mayor audiencia en América, una visión del mundo que bebe centralmente de la filosofía sus premisas: la vida y diversidad de los seres no humanos es un valor en sí; la intervención humana en los ecosistemas es excesiva; debe modificarse radicalmente las formas económicas, ideológicas y culturales de intervención a partir de una militancia ambiental “formal y cotidiana”, en pro del logro de los cambios estructurales necesarios para evitar la crisis ecosistémica.
2. El ecofeminismo que se centra ante todo en el análisis de la ocupación del espacio (empleos, roles, valores, moral) profundamente sexuado y cuya discriminación se solucionará por medio de la “vocación” femenina a observar y a cuidar el entorno, para poder beneficiarse de la perpetuidad de sus dones.
• Las Orientaciones Críticas: En términos generales, su tesis de base concibe que para preservar
...