VESTIGIOS DE LA CONFORMACIÓN DE CIRCUITOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y DE PRODUCCIÓN, COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA FORMACIÓN DEL ACTUAL TERRITORIO VENEZOLANO.
Enviado por Yonicces • 29 de Julio de 2013 • 3.044 Palabras (13 Páginas) • 656 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
HISTORIA DE VENEZUELA
VESTIGIOS DE LA CONFORMACIÓN DE CIRCUITOS ECONÓMICOS, SOCIALES
Y DE PRODUCCIÓN, COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA FORMACIÓN DEL ACTUAL
TERRITORIO VENEZOLANO.
Yonicces Fernández.
CI: 15.530.443
Maracaibo, Febrero de 2012.
Las investigaciones emplazadas en estudiar las características geohistoricas del actual Estado venezolano y su interrelación con su proceso evolutivo como lo son: Orígenes de Venezuela, “La Geografía histórica del poblamiento de la Venezuela hispánica” y “Senderos, caminos reales y carreteras”, constituyen una exposición razonada sobre dicho tema, con una síntesis-histórica de procesos desde distintas disciplinas a partir de conceptos, métodos y lógicas.
Es de sumo valor el esfuerzo por hacer inteligible el proceso de implantación hispánica en el territorio hoy venezolano, el cual abarcó una larga temporalidad que va desde el siglo XVI y se consolida en el siglo XVIII. Teniendo presente que este proceso no fue ni homogéneo ni lineal en el tiempo ni el espacio, y lo social es visto como producto histórico:
“…se asume que la sociedad es ‘un producto histórico y socialmente construido’ (Godelier, 1989), tanto como ‘los lugares’ (‘espacios construidos simbólica y socialmente’, siguiendo a Augé, 1996), donde ‘sus conexiones son el resultado de procesos múltiples interconectados’ (Wolf, 1987). Así, la comprensión de las vías y medios de comunicación en su despliegue y desarrollo en el tiempo, posee un sentido histórico que le determina, toda vez que su construcción no es solamente material y tecnológica, sino al mismo tiempo social y simbólica. (Parra et al, 2008: 293)
Desde el mismo momento de la llegada de los europeos a tierras venezolanas es de suma importancia para ellos las riquezas de estás, destacando los modos de vida y formas de producción caracterizados por la diversidad de pueblos de agua y pueblos de tierra de las sociedades originarias. Las asociaciones de estos grupos étnicos hacen pensar en la existencia de identidades previas al encuentro con el europeo, resultado de las necesarias relaciones complementarias para mejorar las condiciones de vida.
Para poder sintetizar un poco los hallazgos de estas investigaciones se pretenderá hacer un análisis comparativo con la idea de hacer un poco ligero el hecho de las singularidades de las poblaciones originarias en cuanto a formas de producción y comunicación precedentes de la dominación europea.
Semejanzas y/o diferencias de poblamiento, paisajes naturales y humanos.
Autores Puntos de Vista de cada autor, en el análisis referido a poblamiento, paisajes naturales y humanos. Observaciones
Sanoja y Vargas (1999) “La cordillera andina venezolana, a más de ser un brazo desprendido de los Andes litorales suramericanos, es la plataforma donde se apoya la prolongación cultural de importantes etnias indígenas que habitaban los valles montañosos del noreste de Colombia para el siglo XV de la era (Sanoja y Vargas, 1991:3)” Lo descrito por los autores nos lleva a pensar en que es el espacio geográfico un elemento de vital importancia en el desarrollo y desenvolvimiento de una sociedad.
Quedando claro que son estos espacios geográficos abruptos y de difícil penetración, lo que deja como resultado que la inmensidad del territorio dominado por espacios vacíos y áreas sin roturar, donde se vale observar algunos paisajes consolidados frágilmente con una escasa población esparcida, existiendo extensos espacios geográficos, que por sus características geofísicas de climas, suelos, relieve, vegetación o accesibilidad, no parecían favorables al establecimiento permanente. En estos espacios, aparentemente repulsivos para ciertos modos de vida, sólo se experimentó algún escaso y poco denso poblamiento, lo que conllevó a un desconocimiento parcial y casi total de los espacios no ocupados por el hombre, hasta muy entrado el siglo XX.
En la Venezuela descrita por los autores trabajados, la existencia de una considerable red fluvial y la amplia fachada marítima de las partes más pobladas y que aportaban mayor producción al comercio ultramarino de estos territorios, permitió el resurgimiento de la productividad y el comercio. Las vías fluviales eran la posibilidad más inmediata para un espacio escaso de caminos y de recursos para construirlos. La red fluvial no limitaría las actividades productivas, ya que buena parte de los productos despachados al exterior recorrían considerables trechos por ríos hasta llegar a los puertos de embarque y lo mismo ocurría con la porción destinada al consumo de las ciudades provinciales (si se considera ampliar esta afirmación se aconseja ver: Belin Vázquez. Germán Cardozo, Ileana Parra, entre otros autores que han trabajado el puerto de Maracaibo como elemento estructurante del occidente hoy venezolano).
Parra et al (2008) Según la descripción de Parra (et al, 2008), en la región andino-lacustre:
“Las vías de comunicación construidas en la región de estudio han tenido que desplegarse sobre una realidad geográfica y ambiental diversa e intrincada, que en todos los contextos ha significado una secuencia de obstáculos y dificultades a superar, al tiempo que también han representado una oportunidad de desplazamiento y circulación de intereses. Las sociedades que han ocupado y explotado la región se las han visto con el ambiente y la naturaleza entre depresiones, selvas, ríos, elevaciones, páramos, llanos y un inmenso lago, sacudidos eventual o periódicamente por fenómenos naturales que en su dinámica inadvertida de los procesos humanos, transforman los horizontes y dibujan la topografía” (Parra et al, 2008:2)
Rodríguez (2007) “El segundo centro propiciador de la ocupación del territorio andino venezolano desde mediados del siglo XVI fue la Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Antes de esa fecha hubo, sin embargo, conatos de penetración europea: en 1534 con los Welser y en 1547 desde El Tocuyo. La gesta fundadora, preocupada en principio por ocupar el camino entre el Nuevo Reino de Granada y la Provincia de Venezuela, cristalizó en algunos puntos de los Andes venezolanos, piedemonte andino y orillas del lago de Maracaibo. Sin embargo, las comunicaciones nunca fueron expeditas, tanto por las dificultades del medio físico como por las arremetidas de indígenas, en particular los motilones, que asediaron propiedades
...