ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vanguardias Literarias Y Plásticas

carpastore14 de Diciembre de 2014

4.113 Palabras (17 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 17

-Vanguardias literarias y plásticas

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra (1914-1917), venía a reflejar el espíritu de lucha y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico. Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo o lo que se relacionara con el arte burgués. Las primeras manifestaciones de estos vanguardismos están repletas de gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la cultura burguesa.

El surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios está relacionado íntimamente con el período de mayor intensidad social, ideológica, histórica del siglo XX: el período de entreguerras.

Auge y crisis

Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la PG, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.

La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la SM, acabará con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno.

Influencia de las artes plásticas

Todos los movimientos que desde principios de siglo se irán sucediendo en la pintura, dejarán su influencia en el trabajo de los arquitectos que, en muchos casos, seguirán los mismos principios.

IMPRESIONISMO:

Los pintores impresionistas como Monet, Manet, Cézanne (postimpresionista), Degas reaccionaron contra una pintura histórica y propusieron un arte que se apoyara en el valor de la imagen, no caracterizada ya por colores oscuros y elaborados en el interior de un estudio, sino recogida al aire libre en contacto con la naturaleza.

Pintan de una manera innovadora, llevan sus atriles a la calle y pintan escenas urbanas, como la luz se descompone en el aire, la niebla en las calles de París, el movimiento de la locomotora. Sería como una fotografía pintada.

La representación de la naturaleza sufrirá varias transformaciones hasta que cese del todo con el arte abstracto.

Un pintor impresionista es Paul Cézanne (postimpresionista): en vez de captar una impresión efímera, tiende a introducir a su arte el clasicismo. Todas las representaciones de la realidad se reducen a las formas del cubo, cilindro, cono, esfera. Esta acentuación de la geometría, anticipa al cubismo.

POSTIMPRESIONISMO

Existe una geometría implícita en un objeto. Conoce determinados elementos geométricos que forman la montaña. Se busca por ejemplo la estructura geométrica en la montaña.

SIMBOLISMO:

Entre las corrientes postimpresionistas de importancia por su relación con la arquitectura está el simbolismo. Marca una separación más profunda con la naturaleza.

FAUVISMO:

- Su aporte es romper con el esquema de los colores.

- Un movimiento cuyo objetivo era la síntesis forma-color.

- Trazados lineales, resultando la imagen de la yuxtaposición violenta de zonas de colores primarios.

- Este movimiento inspiró el expresionismo y el cubismo.

- Pintores fauves: Matisse – Derain - Dufy

Coullioure, es un pueblo portuario originariamente de pescadores pero es hoy en día un emplazamiento muy turístico, conocido especialmente por ser el lugar donde se fraguó y consolidó uno de los movimientos más importantes de las primeras vanguardias pictóricas del siglo XX: el fauvismo.

EXPRESIONISMO:

- Movimiento artístico de origen alemán que se desarrolló en todas las artes a principios del s. XX. (1905 antes que el Cubismo, son distintas pero las 2 son vanguardias), se inició antes de la PGM, continuó desarrollándose durante la misma y en los años que siguieron llegó a su apogeo (esplendor). El movimiento formula en forma bien elocuente las lamentaciones de una humanidad maltratada y denuncia la trágica situación. Hay una fundamental diferencia entre el expresionismo y los demás movimientos (cubismo, futurismo, etc). Desahogos contra un mundo enemigo y los lamentos de una humanidad ultrajada no pueden crear nuevas normas de actuación. Los otros movimientos, en cambio tenían en sí el espíritu creador, habían hallado en medio del caos, moldes para una vida nueva. En estas circunstancias ambientales fue fundada luego la Bauhaus.

- Sus postulados básicos son dos: 1) las realidades internas importan más que las externas: no interesa explicar el mundo como es, sino como lo ve el artista, que proyecta sobre la realidad sus tensiones espirituales y su visión trágica, a menudo deformada. 2) la exteriorización de las tensiones internas del artista tienen como fin producir una fuerte impresión en el público.

- Trabajan la noche urbana en Berlín en los años 20.

- Toda experiencia de vanguardia desemboca en el expresionismo y, de él parten todas las corrientes del arte moderno.

- Puede considerarse como el más subjetivo y romántico.

- Renuncia totalmente al tema de la geometría, es una escuela antiacadémica y antimecánica (máquina).

- Decae toda forma decorativa para dar lugar a la deformación de los objetos representados, a fin de expresar los sentimientos y las emociones del autor.

- Se distorsionan las formas retorciéndolas y pintando rostros desfigurados y tristes, con colores ásperos, tétricos, de pesadilla. Pintan lo feo, lo vulgar, los tabúes, el sufrimiento humano, la pobreza, la violencia, la pasión.

- Representan expresiones sensibles, el sufrimiento humano, la pobreza, violencia, la pasión.

- Tratan de sacar al exterior las inquietudes del artista, que son muchas veces una denuncia de los problemas de la sociedad. Rechaza la violencia y la historia.

- Pintores: noruego Munch (“El grito”) - holandés Van Gogh – español Picasso.

- 2 Escuelas:

 El puente. “Die Brucke”. Kirchner, su líder. Pretendían ser un puente entre las propuestas agitadoras y revolucionarias. La vida nocturna en Berlín, van denunciando todas las situaciones corruptas. de alguna manera se comprometen con la sociedad.

 El jinete azul. Kandinsky, su líder. Utiliza la técnica de la acuarela. Tira hacia una abstracción espiritual. Arma universos esotéricos asociados con la armonía musical. Reflejaban noches, soles, eclipses. Marc, también integró este grupo.

CUBISMO: Nace con Picasso, éste junto con Braque son los máx. representantes.

- Surge en París, Francia en 1906. Nunca fue un arte abstracto, pintaban los que sabían, no tanto lo que veían

- Busca la estructura geométrica de los personajes, no los dibuja tal cual son. Generalmente utiliza tonos pasteles, inclinándose a los amarillos. Hay una superposición de distintos puntos de fuga, cambiando los tonos.

- Existe una construcción de imágenes a través de una estructura geométrica

- Representación plástica de los objetos por medio de los planos q los constituyen, fusión de la figura con el fondo.

- El cubismo rompe con la perspectiva del Renacimiento. Considera los objetos desde varios puntos de vista, ninguno de los cuales tiene dominio absoluto. De esta manera, a las tres dimensiones del Renacimiento, añade una cuarta: el tiempo. Esta cuarta dimensión vincula el Cubismo con el Racionalismo.

- Se inspira en naturalezas muertas, paisajes y figuras.

- Podría decirse que el Cubismo antecede a la arquitectura racional.

PURISMO: Francia

- Es el primer movimiento que deriva del Cubismo. Trata de ordenar lo que desordenaba el Cubismo, apelando a objetos de uso cotidiano utilizando círculos, cuadrados.

- Los puristas se plantean una pintura absolutamente objetiva. La pintura purista es antiperspectívica, frontal, presenta espacios estratificados y ambigüedad de figuras superpuestas. Representa objetos simples que aluden a la realidad cotidiana.

- Representación geométrica asimilando los objetos a geometrías simples y puras.

- Elección de volúmenes puros. Los puntos de vista son muy acotados. Genera contrastes, superposiciones entonces va creando formas.

- El purismo no fue un gran movimiento pictórico, pero sancionó la alianza entre el arte y producción industrial.

- Le Corbusier fue un importante militante de este movimiento.

FUTURISMO: movimiento artístico y literario surgido en Italia a principios del siglo XX.

- Primer movimiento de vanguardia propiamente dicho. Nació con un manifiesto fundado por el italiano Marinetti (poeta y editor), proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, la bofetada.

- Representan estados de ánimo (la risa por ej), la velocidad, el movimiento (por ej una muchacha corriendo en el balcón).

- La obra de la pintura, escultura y arquitectura futurista se basa en la representación del movimiento y en sus consecuencias: interpretación y simultaneidad.

- Trata de captar imágenes en movimiento, captar el movimiento a través de la línea y el color. Partiendo de la ruptura total con el pasado y de la admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos: las máquinas, la velocidad, los grandes inventos como el tren, la electricidad, el avión, etc. Esto lleva a un desprecio por los temas humanos y sentimentales. La impaciencia y el amor a la técnica, los lleva a querer infundir en el presente los caracteres del futuro. Las nuevas técnicas se aplicaron también a la pintura, música, escultura.

- El futurismo fue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com