ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venas de américa latina


Enviado por   •  4 de Junio de 2017  •  Ensayo  •  1.959 Palabras (8 Páginas)  •  483 Visitas

Página 1 de 8

Alumnos: Felipe Varas, Ignacio Espinosa.[pic 1]

Profesor: David Coñomán

III° Medio

29/08/2016


América Latina como moneda

Históricamente, desde el nacimiento de la moneda como representación del bien o transacción, el mundo se ha subdividido en dos polos: El que vende, y el que compra. Lo extraño de lo anterior y expuesto por Che Guevara es: “El pueblo que compra manda, el pueblo que vende sirve” (Guevara, 1962). A partir de este tema concentraremos nuestros ideales en como América latina se ha visto subyugada desde el primerizo instante cuando un europeo piso con su avaricioso pie y coloco cadenas al pueblo aborigen quitándole más que sus pertenencias, sino también su tierra.

Desde el descubrimiento de Cristóbal Colon en 1492, hemos sufrido de una grave explotación, principalmente de oro y plata, por no decir la esclavitud, pero eso fue a sus comienzos ya que por los siglos nuevas materias han sido explotadas, pero como ejemplo durante el colonialismo se obtuvieron resultados inimaginables con una magnitud nunca antes repetida.

Earl J. Hamilton[1] , quien a partir de los datos obtenidos en la Casa de Contratación ofrece, de todos modos, en su conocida obra sobre el tema, cifras asombrosas. Entre 1503 y 1660, llegaron al puerto de Sevilla 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata. La plata transportada a España […] excedía tres veces el total de las reservas europeas. (Galeano, 1971)

Está claro las materias primas explotadas, sin embargo, resaltaremos los principales países benefactores a lo largo de la historia latina, como lo ha sido España, Portugal, Inglaterra en el colonialismo, o como lo es Estados Unidos en la época de la economía neoliberal.

América latina se levanta a reclamar lo suyo y nosotros dejamos constancia de nuestra postura manifestando datos de explotación de recursos naturales entre otro y como esto ha provocado un declive a lo largo de la historia en nuestra economía, siendo ejemplo de países tercermundistas. ¿Somos capaces de sublevarnos, de dejar atrás nuestras cadenas arraigadas en nuestro legado y sangre? Partiendo con nuestra historia, analizaremos el comienzo de lo que fue y es nuestra deidad opresora, de cómo partió y cómo se desarrolla en el ahora, dejando testimonio explícito de nuestras pieles manchadas por el Sol y nuestras huellas marcadas de fuerza contenida.

El comienzo.

Desde el colonialismo partiendo por la colocación de virreinatos como autoridades regionales siendo el de Nueva España, Virreinato del Perú, Nueva Granada y Virreinato del Rio de la Plata. Con la colocación de estos virreinatos, al poco tiempo, la explotación agraria comenzó a dar frutos ¿y cómo se logró explotarlo con la poca obra de mano española?, con las encomiendas[2], particularmente en Chile uno de los mayores encomenderos fue según Mario Gongora, destacado historiador chileno y ganador del premio nacional relata:

Amunátegui Solar ha publicado una de las listas de encomendero, los 107 que tenían más de 10 indios (Encomiendas 11, 77-85), He preferido tomar como base otra nómina, que se titula Memoria de los vecinos encomenderos y de seis indios para arriba (título en que creo que la partícula y es solamente un error). Dicha lista comprende a un número mucho mayor de sujetos, por tener una base más amplia: 151 encomenderos de Santiago o moradores permanentes de Santiago, aunque sus encomiendas fuesen de Cuyo y alguna vez de La Serena, Chillán y Chiloé. (Gongora, 1970)

Cuando el área agraria se vio menos llamativa frente al brillo de la industria minera comenzando por la plata y el oro el cual al poco tiempo se quedó atrás, broto intensamente explotando toda veta a la vista. Es así de como Potosí fue el punto más poblado en su momento en la colonia el cual “Hacia 1650, un nuevo censo adjudicaba a Potosí 160.000 habitantes. Era una de las ciudades más grandes y ricas del mundo” (Galeano, 1971). Esto continuo hasta largos siglos, llegando el momento del primer “pataleo” latino, llamado independización, un respiro para la gente y una falsa libertad económica, escondida por tratados y gobiernos los cuales a manos de hilos superiores eran obligados a explotar su propia tierra, y aunque la corona española perdiera su poder otros lo ganaban, comenzando una lucha interminable la cual analizaremos a fondo llegando a cómo y qué países fueron los más afectados por esto, argumentado y apoyando por qué América debe volverse totalmente independiente.

La lucha interna.

Con el comienzo de las naciones latinas y su independización, surgió una lucha interna, la lucha por surgir y la única forma de lograrlo era apareciendo en el mapa económico. Mientras otros países incluyéndose Chile, Perú, Argentina, Colombia y otros, masacraban sus recursos a manos de las tentadoras ofertas de mercado del monopolio que ejercía después de España el reino de Inglaterra, las vastas reservas minerales eran exportadas en dirección a Manchester o Liverpool a un precio diminuto pero el cual hacia feliz a los pequeños países recién independizados los cuales corrían por surgir.

Chile vendió hasta no poder más su desierto inundado en salitre, pero había un país el cual relata Galeano que no seguía la corriente latina, que con su modelo autodidacta surgía sin precedentes y sin la ayuda de nadie. Paraguay un protagonista de la economía del siglo XIX explica Galeano.

El Estado paraguayo practicaba un celoso proteccionismo, muy reforzado en 1864, sobre la industria nacional y el mercado interno; los ríos interiores no estaban abiertos a las naves británicas que bombardeaban con manufacturas de Manchester y de Liverpool a todo el resto de América Latina. (Galeano, 1971)

Esto a Paraguay le consiguió la mirada ostentosa de sus no tan amigos y vecinos de América, Delfín Ugarte Centurión[3] en su libro Evolución histórica de la economía paraguaya escribe.

Mientras que el Paraguay pretendía entrar al mercado mundial con su modelo económico autónomo, sus vecinos del Brasil y del Río de la Plata, sin ser propiamente colonias de Inglaterra, se hallaban irremisiblemente atados al área de influencia colonial británica. La economía paraguaya, en cambio, gracias al portentoso esfuerzo de medio siglo de su pueblo y de los gobiernos de la primera época independiente del país, había logrado mantenerse independiente con la misma firmeza con que se basamento su soberanía. […] A fines de agosto de 1864, la cancillería paraguaya se jugó su carta final en su imperioso afán de resguardar dicho equilibrio advirtiendo al Brasil que su intervención directa en los asuntos internos uruguayos, sería considerada casus belli[4]. Asunción después de la guerra quedó saqueada, el país entero arrasado, la economía destruida. Ya no había agricultura, ni comercio, ni industria, y su población gravemente disminuida. (Ugarte, 1983)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (173 Kb) docx (38 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com