ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela Contemporánea 1958-1975


Enviado por   •  27 de Mayo de 2015  •  1.908 Palabras (8 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 8

1- ) Sustentado en el marco de referencia La política de Unidad Nacional contra la secuela de la dictadura y por la democracia en el lapso 1958-1975, usted debe establecer máximo cinco indicadores para cada dimensión de estudio.

Según el libro 50 años de Historia en Venezuela, del autor Maza Zavala, cada uno de los presidentes de nuestro país en el período que va de 1958 a 1975, tuvo una línea de actuación en los diferentes aspectos a analizar, como se puede observar a continuación:

a-) Presidente/ Evolución del capital:

1- ) Rómulo Betancourt (1959-1964) Como presidente, Rómulo Betancourt tenía la política de crear la necesitada continuidad constitucional para los sucesivos mandatarios de la naciente democracia en el país. A su vez, en lo que se refiere a la economía, estimula el capital petrolero capitalista y burgués en detrimento de las reivindicaciones populares. Esto se consiguió a través del control de los sindicatos y la represión de los grupos de izquierda.

2-) Raúl Leoni (1964-1969) Durante este período, el proceso de expansión del capitalismo se acentuó, dando como resultado el enriquecimiento de la burguesía y de los grandes industriales, a costa, en muchos casos, del proletariado. Esto conllevó, a la larga, a la desigual distribución de las riquezas y la marginalidad de amplios sectores de la sociedad.

Aunque el Estado se preocupó de implementar un conjunto de políticas sociales para favorecer a los mas depauperados, la insuficiencia de los recursos aplicados para los mismos creo mayores desequilibrios, situación que se acentuó durante el gobierno de afael Caldera.

3- ) Rafael Caldera (1969-1974) Durante su administración se inició un período de fuerte presión inflacionaria como consecuencia de la misma dinámica estructural de la economía venezolana, que en ese momento presentaba la industrialización sustitutiva de importaciones, la desigual distribución del ingreso per cápita y de la agricultura, junto a el alza de los mercados centrales capitalistas.

A pesar de que se dieron pasos muy importantes en vías a la nacionalización petrolera, el desabastecimiento (creado por los mismos burgueses) de algunos productos básicos de consumo, fueron un claro problema para el pueblo venezolano, lo que a la final permitió la victoria del candidato de AD, Carlos Andrés Pérez (1974-1979).}

4- ) Carlos Andrés Pérez (1974-1979) A diferencia de los anteriores gobiernos, el primer mandato de Carlos Andrés Pérez se inició con una bonanza de inmensos recursos fiscales, logrado en parte por los recursos obtenidos tras la nacionalización petrolera. Tal excedente económico permite tanto el enriquecimiento de la burguesía, como una mayor concentración y expansión del capital financiero e industrial.

Durante su gobierno, el mandatario intentó incluir a los sectores más necesitados en el disfrute del auge petrolero, el cual también propició un incremento en la corrupción administrativa en diferentes sectores del estado.

2-) Régimen de producción: durante el período 1958-1975 el modo capitalista de producción en nuestro país (basado en una economía intervenida por capital extranjero) se afirmó fuertemente en nuestro país, abarcando nuevas aéreas de la actividad productiva y extendiéndose a un ritmo sumamente acelerado.

La explotación y posterior nacionalización (dada entre 1975-76), tanto de la industria de explotación del hierro como del petróleo, permitió el ingreso de importantes recursos fiscales a nuestro país. A su vez, la inversión extranjera se extendió a nuevos mercados de nuestra economía, tales como la industria manufacturera, construcción, finanzas, servicios, entre otros.

La riqueza proveniente de los recursos petroleros permitió el fortalecimiento del capitalismo de estado a nivel nacional, lo que a su vez favoreció la economía mercantil por encima de la economía de subsistencia tan característica en el siglo XIX y principios del XX y marginalizada ya para este período.

3- ) Las fuerzas productivas: este período se caracterizó por el crecimiento sin precedentes de la forma de producción capitalista en nuestro país, tanto en el desarrollo de las potencialidades productivas como en las fluctuaciones que afectaron a nuestra economía industrial, producto en buena medida de factores tanto internos como externos.

A partir de 1958, se intentó reorientar a la economía venezolana hacia un proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. De 1958 a 1973, el Producto territorial bruto (PTB) creció en un promedio anual de 5,4%, consecuencia del relativo estancamiento de los ingresos por exportaciones, los cuales se mantienen en unos US $ 2.550.000.000, en virtud de la debilidad del mercado petrolero mundial. En éste período, la economía del país continuó descansando en la explotación de sus recursos naturales (petróleo y hierro), que generaba, en 1973, un 23,2% del PTB, un 70% de los ingresos ordinarios del Estado y un 93% de los ingresos por exportación.

Una nueva Ley de Reforma Agraria es promulgada en 1960, pero su aplicación no logra impulsar un crecimiento dinámico del sector agrícola, el cual apenas logra sobrepasar el 6% delproductoterritorialbruto. .

Se acelera el proceso de urbanización de la población: en 1970, la población urbana representa más del 75% del total. Para 1972, el sector primario de la economía emplea un 20% de la población activa; el secundario un 28% y el terciario el 52% restante. El período considerado sentó las bases de una renovada modernización del país, reanudando el sector público sus intentos de participación en la actividad productiva, principalmente a través de SIDOR, de la Corporación Venezolana del Petróleo y de la industria petroquímica en sus plantas de Morón y El Tablazo. Sin embargo, al considerar la estructura del gasto público, cabe notar que el gasto corriente que representaba un 60% del gasto total en 1957 había alcanzando un 74% para 1973 y que, aunque aumentó en términos absolutos, el gasto de inversión por parte del sector público se mantuvo en sólo un 30% del total.

Cabe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com