ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela De Hoy

ojvgarcia28 de Mayo de 2013

15.114 Palabras (61 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

U.E. MAESTRO AUDIO URDANETA

Conociendo el Territorio Venezolano y sus Características Geográficas

Juan José Pérez Soto

6to. Grado

ESQUEMA

- Introducción.

- Características geográficas de Venezuela.

- Estados y Capitales de Venezuela.

- Regiones político-administrativas de Venezuela.

- Dependencias federales.

- ¿Qué es un territorio?

- Territorio Venezolano de cada Estado.

- Estados de Venezuela y sus banderas.

- Conclusión.

- Anexos.

- Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela, es un país de América situado en el septentrión de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Tiene una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita con el mar Caribe por el norte, con Colombia por el oeste, con Brasil por el sur y con Guyana por el este.

Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales de amerindios, como los caribes. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498. Poco después se dio inicio a la colonización y al proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Sudamérica en proclamar su independencia del Imperio español, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo y la posterior Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823 con la expulsión definitiva de las tropas españolas. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX comenzó la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.

Venezuela se considera actualmente un país en vías de desarrollo, con una economía emergente basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Su economía es la 33° a nivel mundial y 5° a nivel latinoamericano, estando clasificado como un país de ingresos medianos altos. Se le reconoce también por ser uno de los 17 Países megadiversos, con una geografía irregular que combina regiones áridas, selva, las extensas sabanas de los Llanos y ambientes andinos. El país posee las mayores reservas probadas de petróleo a nivel mundial, y la novena en cuanto a gas natural. Además, cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Su población ronda los 29 millones de habitantes para 2012, y es ampliamente diversa, integrando etnias europeas y mestizas, y en menor grado africanas, indígenas y asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.

Características del espacio físico venezolano situación astronómica y geográfica de Venezuela.

El territorio venezolano, con una superficie total de 916.445 km2 (área continental e islas) está localizado en la porción septentrional de América del Sur, entre los paralelos 0° 43" y 2° 11' 46" de latitud Norte y los meridianos 59° 48' y 73° 25' de longitud Oeste; es por consiguiente un territorio totalmente ubicado en el hemisferio Norte.

Este extenso territorio posee una compacta superficie continental, cuya longitud máxima es de 1.271 Km. en dirección norte-sur y de 1.493 Km. en dirección este-oeste.Venezuela posee una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los 2.813 Km. de longitud desde Castilletes al promontorio de Paria; su forma es irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y los de Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que se extienden por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con 1.008 Km. de costas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes.

Relieve: El extenso territorio venezolano muestra grandes diferencias de relieve, que son consecuencia del largo proceso evolutivo del planeta, el cual comenzó hace más de 600.000.000 de años. El relieve más antiguo corresponde al escudo guayanés, el resto del territorio actual se hallaba ocupado por un mar que cubría profundas depresiones, de las cuales surgieron posteriormente a lo largo del tiempo, los distintos relieves actuales. De acuerdo con las macroformas del relieve venezolano, éste se puede clasificar en 6 provincias fisiográficas, en las cuales, a su vez, se diferencian áreas de cierta homogeneidad, denominadas regiones naturales, tomando en cuenta las características del relieve, clima o vegetación.

Venezuela posee seis provincias fisiográficas distinguibles en el relieve venezolano, son las siguientes:

1.- La Cordillera de la Costa que se extiende desde la depresión Turbio- Yaracuy al Oeste, hasta la doble península de Araya-Paria al Este (incluyendo el Norte de Anzoátegui y Monagas); de Norte a Sur está comprendida entre el mar Caribe y la depresión llanera; se encuentra dividida en 2 sistemas: el central y el oriental, separados por la depresión de Unare; ambos abarcan total o parcialmente las entidades federales de Yaracuy, Cojedes, Carabobo, Aragua, Vargas, Guárico, Distrito Capital, Anzoátegui, Sucre y Monagas. Como regiones naturales se diferencian; macizo de Nirgua, cadena del Litoral, depresión del lago de Valencia y Valles del Tuy medio.

2.- Las serranías de Lara, Falcón y Yaracuy, constituyen una provincia que se caracteriza por presentar un relieve poco elevado, de transición, el cual se extiende entre los Andes y la cordillera de la Costa. Pueden distinguirse como regiones naturales las siguientes: las serranías de Coro; la depresión de Carora y el Tocuyo medio; la depresión del Turbio-Yaracuy y la sierra de Aroa.

3.- La provincia fisiográfica de los Andes agrupa 2 subprovincias; los Andes venezolanos y la sierra de Motilones-Perijá; ambos relieves son de origen Terciario; la cordillera de Mérida o Andes venezolanos es un relieve de dirección SO-NE, con una longitud de 460 Km.; aquí es donde se encuentran los picos más elevados del relieve venezolano; entre ellos, destacan el pico Bolívar con 4.986 mts. y las cumbres de Humboldt y Bonpland con 4.942 y 4.883 mts. respectivamente; La sierra de Motilones -Perijá es una prolongación de la cordillera oriental colombiana; configura 2 secciones de morfología y amplitud diferentes; se inicia en el valle del río Intermedio y termina en los Montes de Oca; la sección Sur constituye la sierra de Motilones, de orografía simple; la sección Norte, se divide en 2 filas: la serranía de Valledupar al Oeste y sierra de Perijá al Este.

4.- La provincia fisiográfica de los llanos está localizada entre los Andes, la cordillera de la Costa y el Escudo Guayanés y ocupa una tercera parte del territorio nacional; desde los Andes hasta las bocas el Orinoco. Tiene una longitud aproximada de 1.300 Km., y hacia el Oeste, se prolonga fuera del país, hasta la llanura amazónica. Esta provincia presenta diferencias morfológicas notables, se distinguen 4 regiones de los llanos: meridionales (o bajo llano), occidentales, centrales y orientales.

5.- La Guayana venezolana es la provincia fisiográfica que corresponde a los estados Bolívar y Amazonas; está delimitada al Norte y al Oeste por el río Orinoco; al Este y al Sur por las sierras de Imataca, Cuyuní, Pacaraima, Curupira y Tapirapecó. El Escudo Guayanés conforma las tierras más antiguas del país, pudiéndose diferenciar 4 regiones naturales: los llanos ondulados, la cuenca del Cuyuní, las mesetas del Sur y la penillanura del Casiquiare

6.- Las llanuras costeras e islas integran una provincia fisiográfica, conjuntamente con la plataforma continental y están localizadas en la periferia de los relieves montañosos del país. Las regiones naturales más destacadas en cuanto a superficie abarcada, son de Oeste a Este las siguientes: las llanuras deltaicas, la costa de Araya-Paria, la planicie de Aragua-Neverí, la isla de Margarita (núcleo montañoso oriental, núcleo montañoso occidental, llanura costera), la cuenca del Unare,la llanura de Isla de Margarita Barlovento,la costa alta del centro, la planicie aluvial de los ríos Yaracuy y Aroa,la llanura deltaica de El Tocuyo, la planicie del Hueque y el Ricoa, la península e istmo de Paraguaná, la costa baja de Coro y la cuenca del lago de Maracaibo (con sus 5 sectores: norte-oriental, meridional, occidental, marabina y Guajira).

Hidrografía: Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen especial importancia las aguas fluviales, de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com