Venezuela
Enviado por miladys1234 • 10 de Octubre de 2011 • 4.661 Palabras (19 Páginas) • 515 Visitas
CIENCIA
Conjunto de conocimientos objetivos sobre hechos, objetos o de fenómenos, que se basan en leyes comprobables y una metodología de investigación propia.
LA CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO .
1. LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA
1.1. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICIDAD DE LA CIENCIA COMO UNA FORMA
PARTICULAR DEL CONOCIMIENTO
Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme donde todos los autores hablan como características del conocimiento científico:
a) Descriptivo, explicativo y predictivo:
Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.
b) Metódico y sistemático.
Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.
c) Contrastable.
Ya que sus teorías y sus métodos son públicos
d) Claro y preciso.
Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda
ambigüedad.
e) Objetivo.
Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del
investigador.
f) Provisorio-Verificable.
Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana
por un conocimiento superior
1.2. LAS CONCEPTUALIZACIONES DE LA CIENCIA
Definiciones conceptuales:
•
Mario Bunge: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios
y leyes generales.
•
Trefil James: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento
racional, exacto y verificable.
•
Hernán y Leo Sheneider: Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.
•
Diccionario básico: Conocimiento profundo acerca de la
naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos.
•
Es un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del
mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura.
•
Es un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos, haciendo posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza.
•
Debe ser entendida como institución, método, tradición acumulativa de conocimiento, factor principal de las opiniones respecto al universo y el hombre, convertida en una fuerza social extraordinaria y sus estudios han debido reconocerla así por las resonancias económicas, éticas, políticas, de trabajo científico que han impuesto un temario renovado de la ciencia.
1.3. LA DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LO REAL Y LOS CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Lo Real
Lo real se refiere enfilosofía a lo que es auténtico, la inalterable
verdad en relación (al mismo tiempo) al ser (uno mismo) y la dimensión
externa de la experiencia.
En una primera aproximación al concepto, debe partirse de lo que
primariamente entendemos por lo real, para poder aproximarnos a la
complejidad de su contenido.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios:
a) Por su objeto:
El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la
perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación.
En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y
las de objetos reales serían inductivas.
b) Por su método:
Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas.
La clasificación por el método las ordena en:
* Ciencias deductivas
Son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas
* Ciencias inductivas.
Son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia
para llegar a leyes.
Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.
1.4. LAS CIENCIAS PURAS Y APLICADAS
Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas.
a) Ciencias Puras:
Su objeto es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas,
independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas.
Entre las puras se encuentran las particulares y las generales.
A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza: la astronomía, la física, la química, la biología, la matemática y la sociología.
b) Ciencias Aplicadas:
Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una
explicación o a la práctica.
1.5. EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN
El principio de inducción reza, más o menos, así: “Si en una gran variedad de condiciones se observa una gran cantidad deA y todos losA observados, sin excepción, poseen la propiedadB, entonces todos losA poseen la propiedadB”.
El problema de la inducción es el problema de cómo justificar las proposiciones universales de hecho, y por lo tanto se intenta buscar una respuesta que lo solucione sin alejarse de su origen y a su vez resulte cercana al sentido común.
El problema de la inducción es el problema filosófico de si los
razonamientos inductivos están justificados, y en qué medida.
El razonamiento inductivo consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza
1.6 LA RELACIÓN TEORÍA-OBSERVACIÓN
Basada en que de todo fenómeno observable se desprende una teoría.
Existen muchos ejemplos extraídos de la historia de la ciencia que
...