ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ZACATECAS


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2013  •  1.866 Palabras (8 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION GENERALIDADES

El estado de zacatecas se localiza en la región centro-norte de la república mexicana, rodeado de los estados de: Jalisco, Aguascalientes, San Luis potosí, Coahuila y Durango.

Cuenta con una superficie de 75,040 km², y una división política de 58 municipios. La altura promedio en el estado es de 2,100 m.s.n.m., pero la ciudad de zacatecas se encuentra a 2,496 m. de altura.

En el territorio predomina generalmente el clima seco, aunque en las regiones del sur se puede disfrutar de un clima más generoso, puesto que oscila entre templado y sub-húmedo. a pesar de estas excepciones regionales, en el estado predomina una temperatura promedio anual de 16° c., siendo los meses más fríos de noviembre a enero; y aunque en el estado las lluvias no son abundantes, las precipitaciones se dan por los meses de junio a septiembre.

Así pues, en este estado nos encontramos con un ambiente peculiar, conjugando el clima, artesanía, cultura, tradición, paisajes y sobre todo por su sobresaliente arquitectura.

PASADO HISTORICO

PREHISPANICO

Debido a la contrastante geografía que caracteriza al territorio zacatecano se establecieron dos sociedades prehispánicas muy distintas; en la zona desértica del altiplano habitaron grupos nómadas recolectores de frutos y cazadores, y en las partes altas mejor irrigadas se asentaron tribus sedentarias practicantes de la agricultura. Alrededor del periodo 600 a.C. – 400 a.C. la cultura agrícola de Chupicuaro, originaria de Guanajuato, floreció y fue cimiento de las culturas sedentarias descendientes de Zacatecas.

Las diversas tribus chichimecas que habitaban en el territorio zacatecano fueron los caxcanes, guachichiles, guamares, irritilas, huicholes, tecuexes, teules, tepehuanes, coras y zacatecos. Esta última tribu fue una de las más importantes y de ella derivó el nombre de la capital y del estado. Los caxcanes ocuparon gran parte de lo que hoy es Jalisco y Zacatecas.

En el Siglo XVI los aztecas y españoles le llamaron al norte de la mesa central de México que nunca fue conquistada por los mexicas, "La Gran Chichimeca". Esto ahora es compuesto por los estados de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit, Guanajuato y Zacatecas. Debido a esto los aztecas y españoles le llamaron Chichimecas a los pobladores de esta gran región aunque fueran de distintas culturas, lenguajes o tribus.

PASADO HISTORICO

COLONIAL

En 1651, se instalaron los españoles en el sur del estado, fundando la primera Villa de Guadalajara en lo que hoy es el Municipio de Nochistlán. Después de la Guerra del Mixtón que libraron los caxcanes con españoles en 7546, algunos soldados hispanos se dedicaron a buscar riqueza en el norte, entre ellos, Juan de Tolosa, quien guiado por un indígena llegaría hasta lo que hoy es Zacatecas, el 8 de septiembre de 1546. Ese mismo día regresó de nueva cuenta hacia el sur con algunas muestras de piedras, que luego de examinarlas, encontraron que contenían muy buena ley de plata y plomo. Unas semanas después comenzaron a llegar muchos interesados en la búsqueda de vetas, entre ellos Tolosa, Diego de Ibarra, Baltasar Temiño de Bañuelos, Andrés de Villanueva, entre otros. Cristóbal de Oñate, fue uno de los patrocinadores de la empresa.

La riqueza mineral del subsuelo atraería mucha gente y produciría grandes ingresos a la corona española. De esa forma se fundó la aristocracia de la plata. Esta riqueza provocó que Zacatecas se convirtiese, en pocos años, en una de las poblaciones novohispanas más importantes y pobladas, después de la ciudad de México. La primera mina importante descubierta de plata, fue la de San Bernabé, la siguieron la de Albarrada, de San Benito de Veta grande y la de Pánuco. Hacia 1553 esta población era conocida con el nombre de Minas de nuestra Señora de los Remedios provincia de los Zacatecas.

Además de la riqueza y del aumento progresivo de la población, otro elemento se sumó para que llegara a ser considerada como la segunda ciudad más importante de Nueva España: el establecimiento de órdenes religiosas entre las que se destacó la franciscana. Zacatecas se convirtió así en uno de los principales centros de operaciones misionales novohispanas.

Un asentamiento que de pronto se convirtió en un lugar clave para las misiones, el comercio, la minería, recibió diplomas acordes a su condición. Tres lustros antes de finalizar el siglo XVI, Zacatecas recibió el privilegio del título de Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, por real cédula expedida en 1585, por el monarca español Felipe II. Tres años después el mismo monarca concedió a esta ciudad el título de Muy Noble y Leal, así como el escudo de armas, privilegio del que gozaron muy pocos pueblos y ciudades durante el Virreinato.

PASADO HISTORICO

SIGLO XIX

Como es bien sabido, el siglo XIX por innumerables altibajos que afectaron la historia nacional. Cuando inició la guerra de Independencia, Zacatecas intervino, representada por personajes connotados como Víctor Rosales y José María Cos. El 21 de septiembre de 1810 día en que Hidalgo entró a Celaya, circuló en Zacatecas la primera noticia del movimiento. Después de diez años de lucha, y tras firmarse los Tratados de Córdoba, la Independencia fue jurada en la ciudad de Zacatecas por las autoridades locales el 5 de julio de 1821.

Durante los primeros años de la vida independiente, el estado de Zacatecas y su capital adoptaron como escudo de armas un águila real devorando una serpiente, quedando obsoleto el que en el siglo XVI otorgara Felipe II. El rango de la ciudad la convirtió en capital del Estado Libre y Federado de Zacatecas, sede de los poderes estatales, residencia de Gobernadores, entre ellos, Francisco García Salinas, Gobernador modelo y uno de los padres del federalismo en México.

Entre 1824 y 1825 la ciudad fue testigo y escenario de la aparición de algunas instituciones: operó la primera imprenta en Zacatecas, se estableció la Tesorería General del Estado y la Administración de Rentas de la capital, fue creado el Supremo Tribunal de Justicia; entró en vigor la primera Constitución Política del Estado (una de las primeras del país); se establecieron, además, el Tribunal de Alzadas del Comercio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com