ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

4. Entrevistas Con Profesionales Forestales Y Ambientales Nacionales


Enviado por   •  11 de Marzo de 2012  •  3.876 Palabras (16 Páginas)  •  687 Visitas

Página 1 de 16

El análisis sobre la evolución regresiva de los bosques, debe abordarse desde una perspectiva, que desarrolle una confrontación lógica entre las causas del deterioro de los recursos naturales, las interrelaciones que se establecen entre las mismas y las consecuencias de orden económico, social y ambiental que se derivan del propio proceso de la deforestación. Solo en este marco de análisis, es posible comprender la complejidad del proceso, caracterizar adecuadamente el problema e identificar posibles estrategias para contrarrestarlo.

El tema del cambio de uso de la tierra, generado principalmente por la deforestación, ha sido abordado bajo diferentes argumentos, donde en gran parte de los casos el enfoque con el que se ha considerado, pone de relieve el carácter parcial y limitado del planteamiento. Para caracterizar la deforestación, además de identificar las causas del problema y el vínculo entre éstas, es necesario articular mediante un detallado análisis, las relaciones entre las causas y los efectos hasta la propia transformación de los bosques. Incluso debe continuarse con el análisis hasta el deterioro de los suelos y las aguas, debido a que dicho deterioro tiene efectos significativos en términos socioeconómicos y ambientales.

El modelo de desarrollo

No es correcto analizar dicha problemática únicamente a la luz de los factores que ocasionan la directa destrucción de los bosques naturales, ya que éstos representan más bien los síntomas generados por múltiples causas interrelacionadas que inciden sobre la modalidad de desarrollo del país y sobre el estilo de uso de los recursos naturales. Cabe indicar, que la deforestación tiene características más bien propias de un proceso complejo, que de un problema simple, a pesar que la misma implica como elemento básico, la eliminación del bosque natural mediante la tala y quema principalmente, bajo métodos muy empíricos e insostenibles.

En el marco de lo antes planteado, es necesario efectuar un análisis integral, que contemple las variables políticas, económicas, sociales y tecnológicas, no solamente en el contexto nacional, sino también en el marco internacional, ya que en gran medida el comportamiento de nuestra economía y de los modelos de producción, resultan siendo modalidades exodeterminadas. En este orden de ideas, cabe manifestar que existen determinados mega procesos que inciden sobre el estilo de desarrollo del país, los cuales se vinculan principalmente a factores de orden financieros, tecnológicos y de mercado. Tales factores no solo actúan de manera interrelacionada con nuestra modalidad de desarrollo, sino que además la condicionan y como consecuencia se derivan actividades de baja productividad, insostenibles y por ende, lesivas a los recursos naturales. Cabe subrayar además, que tanto los países de la región Latinoamericana, así como el resto de los países con débiles economías no están exentos de los efectos y del carácter condicionante de las variables internacionales antes citadas.

La deuda externa el mercado mundial y la probreza

Como consecuencia de lo anterior, surge además de nuestra pesada deuda externa, el fenómeno de la pobreza, que se agudiza progresivamente como resultado del vínculo entre ésta, la deuda externa y el deterioro del medio ambiente. Sumado a ello, el país genera muy escasos ahorros internos, lo cual limita la posibilidad de la asignación de suficientes recursos financieros a programas de desarrollo y de protección al medio ambiente, incluyendo la gestión forestal sostenible.

Como puede observarse y muy vinculado a la escasa generación de ahorros internos, la deuda externa tiene efectos muy importantes en las finanzas públicas y en la economía nacional, por los altos montos que se pagan en concepto de intereses y amortización de capital. El país al tener que exportar grandes sumas de capital para atender el servicio la deuda, le quedan escasos ahorros disponibles para inversiones nacionales, las que resultan insuficientes como para destinar recursos a la gestión forestal, que aseguren su sostenibilidad.

La característica anterior, incapacita al país para responder satisfactoriamente a las ingentes necesidades de salud, educación, vivienda, infraestructuras, a las que se suman, el acelerado deterioro del medio ambiente, el desempleo y la pobreza. El carácter propio de la economía panameña y de la situación ambiental del país, solo puede ser comprendido, desde una perspectiva más global, donde Panamá, al igual que los países de América Latina, se inserta a un mercado mundial con desventajas, muy a pesar de las ventajas comparativas de su posición geográfica. Esta realidad puede apreciarse mediante la observación de algunos aspectos que resultan estratégicos para cualquier país que propenda al crecimiento económico, pero que cuando dichos factores se constituyen en barreras insuperables para los referidos países, sus posibilidades de alcanzar el desarrollo económico en armonía con el medio ambiente se tornan casi imposibles.

Una reflexión resumida y vinculada a los aspectos antes planteados y con el objeto de ampliar el marco del presente análisis, se abordan algunos factores que también tienen efectos sobre el cambio de cobertura forestal. En primer lugar, debido a la escasez de ahorros internos, el país se ve obligado a recurrir a fuentes de financiamiento externo, lo cual lejos de ofrecer las oportunidades para su desarrollo, incrementa su deuda externa, en virtud de que los créditos se otorgan en condiciones no concesionales y se constituyen en cargas económicas muy pesadas, con lo que se estrangula su capacidad económica para emprender la gestión forestal sostenible. En segundo lugar, Panamá requiere la importación de gran parte de los insumos de producción, situación que limita su capacidad competitiva en el mercado mundial al generar productos mas costosos, con lo que se debilita su capacidad de exportación y de generar divisas. En tercer lugar, la adopción de tecnologías, aun representa altos costos al igual que su validación y transferencia, por lo que en consecuencia la producción se desarrolla bajo tecnologías menos eficientes, al menos en términos económicos y ambientales, resultando en una producción de bienes de menor competitividad con respecto a países con tecnologías más desarrolladas.

En el marco de esta visión de análisis, se deduce que nuestra modalidad de desarrollo induce al uso insostenible del patrimonio natural. No cabe duda que el modelo económico panameño, resulta insostenible en términos ambientales, además de desigual en términos sociales. Esta realidad se confirma con las cifras de la deforestación que alcanza las 50,000 hectáreas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com