Ambientes De Aprendisaje
maircol4 de Agosto de 2014
2.211 Palabras (9 Páginas)255 Visitas
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Universidad nacional experimental Simón Rodríguez.
Núcleo Barquisimeto
Participante:
María Martínez
Barquisimeto, noviembre 2010
Ambientes de aprendizajes
Son espacios donde existe un intercambio de ideas donde el papel del adulto y adulta juega un papel decisivo para que el niño y la niña puedan relacionarse con las demás personas dentro de un sistema dinámico, un clima favorecedor, un ambiente saludable, afectuoso, lleno de seguridad, descubrimientos y sentido del humor lo que va a facilitar que el niño y la niña puedan tener un mejor aprendizaje significativo.
Ambiente de aprendizaje para la atención maternal.
Atienden a niños y niñas desde su gestación hasta los 3 años lo cual establecerá una comunicación afectiva entre el alumno docente y adulto significativo por lo tanto puede ser en ambientes convencionales, no convencionales, hogar, comunidad, ludotecas entre otras.
Características de los niños y la niñas entre o y 3 años.
La etapa entre o y 3 años es el periodo de vida del niño y la niña en la que suceden los cambios más acelerados e importantes de todo su ciclo vital.
Edades entre 0 y 1 año. (Características):
• Crecen aproximadamente medio centímetro al mes.
• En sus primero mese de vida, al estar boca abajo alzan la cabeza, luego acompañan este movimiento alzando el pecho y utilizando los brazos para sostenerse.
• No tiene control de los movimientos. Agarra los objeto pequeño, poco a poco el agarre comienza a ser voluntario.
• Se llevan objetos a la boca
Edades entre 1 y 2 años (característica):
• Tienes movimientos motoras y mayor movilidad
• Necesitan desplazarse de manera independiente de un sitio y otro.
• Buscan y encuentran cosas escondidas
• Se reconocen en el espejo.
Edades entre 2 y 3 años (característica)
• Se hacen más independientes.
• Comen solos utilizan cubiertos.
• Usan algunas normas de cortesía.
• Arman rompecabezas
• Bailan.
Los derechos de los niños y las niñas en la atención maternal.
Es fundamental tomar en cuenta sus derechos al propiciar su desarrollo y aprendizaje y a las acciones que se puedan desarrollar cuando se atienden a este grupo etáreo tanto en ambientes convencionales como no convencional.
Derechos a la vida: el niño y la niña tienen derecho a la vida afectiva, alimentarse, a la salud, higienes, sentirse cómodo, contar con el adulto entre otras.
Derecho a la Participación: que el niño y la niña puedan interactuar con diferentes personas (niños, adultos).
Derecho al desarrollo: que el niño y la niña pueda ser libre en la manera de actuar, jugar, conocerse, moverse, explorar, descubrir y crear.
Derecho a la protección: identificación y seguimiento de abuso y maltrato e identificación de necesidades educativas especiales
El ambiente de aprendizaje en la atención maternal está organizado en 4 dimensiones
La dimensión física:
Esta dimensión está vinculada al tamaño y condiciones estructurales del espacio, y a los materiales, mobiliario y equipos dispuestos en el. Así mismo contempla los aspectos estéticos y ambientales. Es importante señalar que la dimensión física debe ser mayor que en el preescolar. A menor edad mayor necesidad para gatear, explorar, descubrir y requieren mayor espacios para sus movimientos.
Además del tamaño, es importante tomar en cuenta la decoración, entendida como la vinculación a los aspectos estéticos: que el ambiente resulte acogedor agradable y proporcionado. Hay que elegir con mucho cuidado los colores de los diferentes espacios de referencias a los niños y niñas por cuanto hay colores que producen sensación e intranquilidad. Por todo ello, es recomendable que se utilicen colores pasteles para las paredes y los colores vivos que otorgan un destello de alegría para las puertas y ventanas.
Es importante que se tenga una buena iluminación y ventilación. Los espació físicos deben ser higiénicos, confortables, amplios, bien diferenciados, de fácil acceso. Cada espacio de trabajo debe ser seguro, estable y ordenado de manera que se convierta en un lugar predecible para los niños y las niñas.
Mobiliario:
La selección de muebles para los distintos espacios debe estar ligada a las características antropométricas (talla, peso) de los niños y niñas y al uso que se le va a dar al mueble; también es preciso pensar en la altura de los y las docentes y adulto significativos que los/as atienden. Ejemplos: mesas para el cambio de pañales. El mobiliario debe ser funcional, cómodo, de buena calidad, seguro, resistente, estable, elaborado con pintura lavable y no toxicas y polivalentes.es conveniente que el mobiliario destinado a los adultos sea sencillo, cómodo, de Calidad, buen gusto, relajante porque el trabajo con los/as niños/as pequeños agota mucho. Y los adultos deben poder encontrar momentos de descanso.
Material didáctico:
Los materiales didácticos en los diferentes espacios es una elección pedagógica que debe ser bien estudiada para favorecer su utilización y funcionamiento. Una cuidadosa selección, organización y disposición de los materiales, favorece el aprendizaje, la interacción entre los niños y las niñas y adultos, así como también la formación de la autonomía, valores y actitudes. También propician el aprendizaje de una manera directa e indirecta, por cuanto Satisfacen las necesidades e intereses de los niños y las niñas ayudándolo a la construcción de su conocimiento al desarrollar su capacidad creadora al actuar sobre cosas explorándolas, transformándolas, combinándolas entre otras.
Entre los materiales sugeridos de acuerdo a la edad de los niños y las niñas.
De 0 a 7 meses: sonajeros, móviles con sonidos y colores vivos, juguetes para chupar, morder y apretar, muñecos y animales suave, pelotas de tela.
7 a 12 meses: martinetas, recipiente de plástico, juguetes que flotan en el agua, pelotas grandes de plástico o caucho.
...