ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ausín. T. y Aramayo, R. (Eds). (2008). Interdependencia. Del bienestar a la dignidad


Enviado por   •  29 de Marzo de 2013  •  Reseña  •  3.611 Palabras (15 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 15

Ausín. T. y Aramayo, R. (Eds). (2008). Interdependencia. Del bienestar a la dignidad. Madrid: Plaza y Valdés.

El avance de las biotecnologías ha sido un factor determinante en el aumento de la esperanza de vida de las personas en los países más desarrollados. Este afán por estar en un eterno elixir de la juventud, nos ha terminado por convertir en una sociedad más anciana que joven, donde la vejez ha arrastrado consigo el impacto de la dependencia y de la vulnerabilidad. Este hecho, hace que cada vez más, los seres humanos seamos más interdependientes, pues estamos en una continua dependencia de los unos con los otros para lograr nuestra autonomía, a pesar de que nos han formado para crecer como seres independientes, y sin necesidad de asistencia.

También aparece el término de la dignidad cuando hablamos de lograr un bienestar en la vida de un ser humano, pues a veces, el ideal de la vida eterna influye notablemente tanto en el ámbito sanitario como en el familiar, queriendo desafiar a la muerte, aunque esto suponga dolor y sufrimiento. Ello es consecuencia de que no hemos sido educados para mirar la muerte como algo natural, por lo que tampoco nos hemos parado a pensar en tener derecho a una muerte digna.

Todo ello ha desembocado en un gran debate que abarca múltiples temáticas como las reflexiones bioéticas, como puede ser la eutanasia; el análisis de diferentes términos, como la autonomía o la dignidad, o el impacto de las tecnologías en la salud entre otros. Estos son los principales temas que se recogen en este libro, donde diferentes autores dan su opinión y hacen un análisis de cada uno de ellos.

El primer pilar de este libro, se llama <<bienestar y dignidad>>. En el primer capítulo, el autor del mismo, hace un recorrido a lo largo de la historia sobre cómo ha evolucionado el concepto de dignidad, señalando que al principio, este concepto adquiere una gran relación con el rango social de la persona, como pasó en diferentes épocas como en la Edad Media, o en el Renacimiento. Más tarde, se resalta la presencia de un gran filósofo: Kant, el cual defiende la teoría de que todo ser humano está dotado de una dignidad intrínseca, así como que todos son fines en sí mismos y no sólo medios, pero este término definido por Kant, carece del sentido deontológico, lo cual llevó a muchas críticas por lo insuficiente que resultaba. Con la puesta en escena de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la falta de ese carácter deontológico de la dignidad fue completada a través de los derechos civiles, económicos, sociales y culturales, aunque aún así, surgieron muchas dudas sobre si cubría totalmente ese carácter deontológico. Como colofón, el autor después de este análisis sobre el término dignidad, quiere indicar que no es un término inútil como señaló en su momento la escritora Ruth Macklin, y paralelamente, hace en general una llamada a analizar más en profundidad la importancia de este concepto mediante otros criterios (Gracia, D., 2008) .

En el siguiente capítulo relacionado con la dignidad, la autora también está de acuerdo con el anterior autor, en cuanto a que la dignidad contiene perfiles muy difusos, a pesar de que por lo general, haya un consenso en base a que dignidad significa algo que tiene valor. La autora compara la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida, con la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. En la primera, hace una crítica en cuanto a que predomina la versión débil de la dignidad, que trata de que el valor interno de la persona es suficiente para reclamar la protección de la autonomía de la persona, lo que justificaría el acceso a los derechos negativos. Por ello, ella cree, la necesidad de que el concepto de dignidad adquiera otro significado más completo: el acceso a derechos positivos, es decir, el acceso a prestaciones o servicios, que a su vez requieren de ciertas circunstancias para que sean posibles. De esta manera, la dignidad adquiriría un concepto más normativo, más centrado en las demandas de los ciudadanos en la esfera pública, como sucede en el segundo caso: la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (López de la Vieja, M.T., 2008) .

En otro capítulo que también habla sobre la dignidad, y su relación con la empatía. Aquí es donde la autora indica que una persona es digna en tanto a que es susceptible de padecer un daño moral, donde el concepto de empatía adquiriría un papel importante en tanto que se convierte en punto clave para reconocer el sufrimiento y la vulnerabilidad del ser humano. Es por eso, que la autora advierte de la importancia de fomentar una educación emocional, pues ésta incidiría directamente en el desarrollo de una conciencia más moral, llevando a una mayor comprensión interrelacional de los humanos (Cabezas Hernández, M., 2008) .

El otro capítulo que trata sobre la dignidad, la autora quiso enlazarlo con el tema de los animales, proponiendo reconocer la dignidad de los mismos si realmente queremos velar por su bienestar. Igualmente, diferencia entre los que han infravalorado a esta especie, como Kant, quien pensaba que la dignidad en este caso iría unida a la racionalidad, y los que defienden que los animales han de ser tratados también como fines en sí mismos, como opinaba J. Riechmann, o también J. Bentham junto a Singer con la filosofía utilitarista, sobre la consideración moral de los animales; Por otra parte, están los que criticaban dicha filosofía utilitarista como Regan, Francione o Nussbaum: el primero, indicando que se acabaría en un <<especismo>> con dicha teoría, por lo que habría que reconocer el valor intrínseco de los mismos; el segundo, señalando la eliminación de su estatuto como propiedad, y afirmando la autoconciencia de los animales; y la última, orientando el reconocimiento de la dignidad hacia el enfoque de capacidades, que parte de que las potencialidades de todos los seres pueden ser desarrolladas, y que no se debe interferir en su florecimiento (Rodríguez Carreño, J., 2008) .

Nuestra autora, en este nuevo capítulo, quiere hacernos ver la fuerte relación existente entre la fragilidad humana y la interdependencia. Para ello intenta mostrar este vínculo a través de varias ideas: la inadaptabilidad que caracteriza al hombre, es un tipo de fragilidad, pero gracias a la inteligencia de la cual estamos dotados, el hombre puede insertarse en el mundo. Asimismo, por su capacidad intelectiva, crea mecanismos de defensa, y también le permite incluirse en el mundo moral. Esta cuestión de moralidad, desde el punto de vista de la interrelación, lleva al concepto de responsabilidad, en tanto en que nuestras acciones repercuten en el sujeto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com