ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Del Conocimiento


Enviado por   •  8 de Junio de 2014  •  3.325 Palabras (14 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

La investigación - acción - participación (IAP) es un enfoque investigativo y una metodología de investigación la cual tiene por objeto de estudio la realidad humana y su complejo desempeño en la sociedad como tal.

En el siguiente trabajo explicamos más a fondo la IAP, para tener una idea más clara de lo que es y como podemos emplearla para un mejor estudio en nuestras comunidades, a fin de buscar mejoras para estas, trabajando su problemática desde ellas mismas.

La necesidad del hombre de conocer y estudiar a su entorno es lo que tiene como consecuencia el origen de diversas ciencias, por tal razón hemos plasmado en este trabajo la vital información que vera a continuación, esperando que la misma sea de su total agrado.

Metodología de las Ciencias sociales

La metodología en las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía y psicología) es el tipo específico de metodología que debe usarse en ciencias sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación).

Concepción positivista del método.

¿La concepción positivista de las Ciencias Sociales limita la posibilidad de comprender la realidad?

Positivismo:

Doctrina iniciada por Auguste Comte. (Francés) en el siglo XIX.

Identifica tres fases de la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos.

1. Teológica: Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para explicarlos. Ejemplo: Dios de la lluvia, Dios del trueno…

2. Metafísica: Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias y se realizan ritos para que pase tal o cual cosa llamando así la atención de los dioses.

3. Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace o crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y esta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.

El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefinido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar. Así, el ser humano no es ser el constructor de la realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social descartando la problematización.

En la teoría el conocimiento positivista, el conocimiento ya está dado, elaborado y terminado no permitiéndose la problematización; por eso niega la intervención del sujeto en su construcción. Va de lo simple a lo complejo y así se desaprovechan métodos de estudio así como la dialéctica, la deducción, la problematización, etc.

El sujeto que aprende se mantiene pasivo y se aprende acumulando los hechos ya ocurridos (datos). Así, el método basado en la memorización fue (y sigue siendo) el más utilizado.

La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y a-crítico y generalizaciones fundamentales en juicios críticos.

Metodología de la sociología comprensiva:

La Sociología Comprensiva: la objetividad, la acción social y el tipo ideal.

Ante el problema metodológico que traen consigo las ciencias de cultura, Weber combina la ciencia empírica y subjetiva, dando lugar a una forma de ver la objetividad en las ciencias de la cultura, una teoría de los tipos de acciones básicos y el concepto metodológico de concepto ideal.

Weber retoma a Rickert la idea de que lo que distingue al conocimiento histórico, y a las disciplinas que pertenecen a su ámbito, de la ciencia natural es su particular estructura lógica, es decir, la orientación hacia lo individual. Como bien subraya Rossi siguiendo a Weber: «No el objeto, sino el fin con que miras al cual es indagado y el método de su elaboración conceptual; no la comprensión como procedimiento psicológico, sino el modo en que ella encuentra verificación empírica y se traduce en una forma específica de explicación casual, he ahí lo que distingue a las ciencias sociales». La comprensión entendida desde Weber no excluye la explicación casual sino que coincide con la determinación de relaciones de causa y efecto individuadas, es decir, intentar explicar cada fenómeno de acuerdo con las relaciones particulares de cada caso que lo ligan con otros fenómenos.

Weber retoma también de Rickert la distinción entre juicio de valor y «relación de valor» que condiciona el rumbo de las investigaciones rechazado por las ciencias de la cultura pero se admite una relación de valor que se explica como aquello que motiva al investigador (y en general a lo que los individuos le dan sentido) a delimitar el campo de estudio dentro de la infinitud de datos empíricos. La relación de valor entonces es un principio de selección que simplemente determina el campo de acción. La relación de valor se vincula entonces con el «significado cultural», el cual siempre es histórico-individual, incapaz de sr entendido por leyes abstractas universales. No se trata entonces de leyes, sino de conexiones casuales adecuadas, que pueden dar lugar a «juicios de posibilidad objetiva». La historia, desde este punto de vista esta totalmente vinculada –y su investigación determinada- a los valores.

Para Weber no existen criterios universales, ya que los datos históricos recopilados para la construcción de enunciados teóricos han sido seleccionados a partir de la toma de posturas valorativas particulares. Los valores son el determinado «punto de vista» con el que se observa una «determinada» parte de la realidad. Las ciencias se construyen a partir de «posturas» que tiene un significado (obviamente valorativo). Las ciencias de la cultura, en cuanto son condicionadas por una postura y delimitadas al mismo tiempo por el interés del investigador, en su desarrollo, se constituyen como subjetivas, pero una vez bien delimitado el campo de acción investigativa, este tendrá validez objetiva en virtud de la estructura lógica del procedimiento.

Weber procede en un análisis metodológico siguiendo la línea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com