ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO IX LA SOBERANÍA (ESENCIA DEL ESTADO)


Enviado por   •  5 de Abril de 2016  •  Reseña  •  6.075 Palabras (25 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 25

CAPÍTULO IX

LA SOBERANÍA (ESENCIA DEL ESTADO)

A. Concepto.

Muy interesante y de suma importancia es definir la soberanía, pues a través de los tiempos han existido polémicas para precisar su significado.

Bodino la consideró como supremo poder sobre los ciudadanos y súbditos, no sometido a leyes. 123

Posada  opina  que  es  la  facultad  estatal  para crear y garantizar al derecho positivo. 124

La noción de soberanía implica un poder supremo, originario y único de revisión, revocación y decisión      de      conflictos      entre      los      órganos

123.- Vid. Bodino; Op. cit.

124.- Vid Posada. Teoría del Estado; Op.cit.


constituidos,  dentro  de  un  territorio,  con  absoluto independencia, con carácter universal y sin apelación.

125

En conclusión puede decirse que la soberanía es la capacidad de decidir en última instancia, aunque no haya norma aplicable al caso concreto.

B. Origen y evolución histórica.

No se conoció en la antigüedad el concepto de soberanía, ya que no existía un poder con unidad que pudiera oponerse a los demás, así el estado-ciudad griego fue una comunidad de ciudadanos vinculados a la tierra y ahí se utilizó la expresión autarquía para indicar la capacidad de autosuficiencia de la polis para satisfacer por sí misma sus necesidades físicas, espirituales y de toda índole, independientemente y con autonomía, de este modo Aristóteles concibió a la autarquía, la cual como puede verse es una categoría ética, moral que no debe equipararse a la soberanía concepción por esencia política; además en Grecia no existió un Estado en la concepción que se viene manejando desde el siglo XVII con un poder político supremo,  originario  y  único,  requisito  indispensable para que se dé la soberanía.

Claramente se advierte que se trata de dos nociones diferentes, pues la autarquía implica una cualidad moral de la polis para llevar a cabo una vida

125.-  Los tratadistas más prestigiados se han ocupado del problema

de definir a la soberanía cfr.  Arnáiz Amigo, Aurora, Dra. Op. cit.; Burgoa Orihuela, Ignacio, Dr. Op. cit.; Carpizo, Jorge, Dr. La Constitución Mexicana de 1917; Ed. UNAM, México.   1979; De La Madrid Hurtado, Miguel. Elementos de Derecho Constitucional; Ed. ICAP, México; 1982; Del Vecchio, G. Teoría del Estado; Ed. Bosch, España, 1958; González Uribe, Héctor, Dr. Op. cit.; Moreno Díaz, Daniel. Derecho Constitucional Mexicano; Ed. Pax-México. 1983; Pedrosa, Manuel. “Relación entre Derecho y Estado y la Idea de Soberanía”; en Revista de la Facultad de Derecho, UNAM, núm. 46, Tomo XII, México, 1950.


perfecta, sin ayuda del exterior, pero sin implicar la determinación estatal en cuanto al gobierno, sin tocar el aspecto de poder, con el que si está relacionada estrechamente la soberanía. Roma ignoró también la idea de soberanía, pero aquí se emplearon los conceptos de majestas y potestas para indicar la potencia de su imperio.

La majestad definía una condición personal que inspira respeto y admiración, la potestas al poder de los gobernantes.

De este modo se observa que en Roma aparecieron dos de los atributos del soberano que son precisamente la majestas y la potestas, no obstante no surgió la concepción de soberanía, porque para que ésta surgiera sería necesario el nacimiento del Estado moderno hasta 1648, que es un Estado en toda la dimensión de la palabra, con un pueblo, un territorio y un poder único supremo y originario como elemento configurativo del mismo, con una estructura, porque las civitas romana era la cosa publica o res pública, república y durante el imperio, la res imperatis, donde se explicó en que consistía la soberanía, pero sin llegar nunca a definirla.

Durante la Edad Media tampoco surgió la idea de soberanía pues existieron poderes estamentales es decir una poliarquía empleando la terminología del gran filósofo   alemán   Hegel,   esa   infinidad   de   poderes privados impidió la aparición de un poder unificado conditio sine qua non para que se dé la soberanía.

en el siglo

Xl      y

prosiguiendo      con      las

contiendas

entre

Reyes,        Papas,      Señores

No obstante es en este periodo de la historia donde se encuentran los antecedentes inmediatos de la misma, comenzando por la Lucha de las Investiduras


Feudales y el Emperador para lograr la hegemonía del poder.

Así a partir de Carlo Magno (siglo VIII) existió con  el  Sacro  Imperio  Romano,  el  comienzo  de  una labor unificadora. A partir del siglo Xl cuando el Sumo Pontífice Gregorio VII prohibió la investidura de los obispos por los laicos, provocando el descontento del Rey Enrique IV, empezaron los enfrentamientos entre papado y imperio que abarcarían 3 siglos obteniendo el triunfo unas veces el Papa, tal fue el caso de Gregorio VII; otras quedaron ambos poderes en una situación equivalente, pero paulatinamente se minó el poder papal, así Federico II Emperador escribió los Liber Augústales y luchó contra Gregorio IX autor del Corpus luris Canonique, terminado de recopilar por Inocencio IV, también Papa; al final todo culminó con el triunfo del Rey.

Es en los últimos años del Medioevo cuando se gestó el concepto de soberanía como justificación ideológica de la victoria del poder real sobre el imperial y la potestad papal, cuando Felipe IV de la familia de los Capetos de Francia, se negó a rendirle pleitesía al Emperador del Sacro Imperio Romano, de la dinastía Stauffer: Federico II quién obtuvo también la victoria sobre el Papa Bonifacio VIII al contar con el apoyo del clero francés que desobedeciendo al Papa le pagó al Rey los tributos que exigía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (226 Kb) docx (29 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com