CASTELLANO
Enviado por TITAGEO • 30 de Septiembre de 2014 • 1.285 Palabras (6 Páginas) • 236 Visitas
Introducción
Los términos diptongo e hiato hacen referencia a las diferentes maneras de pronunciar la i y la u cuando entran en contacto con las vocales a, e, o. Si estas secuencias se pronuncian en una misma sílaba, nos encontramos ante un diptongo (ej. me.mo.ria, nuez). En estos casos, las vocales altas se realizan como glides. Por el contrario, cuando la i, u se silabifican en sílabas distintas a las vocales a, e, o, el resultado es un hiato (ej. pi.a.no).
En español, a efectos ortográficos y de acentuación, se ha considerado que toda i, u átona en contacto con otra vocal (e, o, a) constituye un diptongo (creciente, en los casos en que el primer elemento del diptongo es la glide y decreciente, cuando la glide se encuentra en segunda posición). Sin embargo, a la hora de pronunciar estos grupos vocálicos existe variación dialectal (A. Núñez y A. Morales-Front 1999: 183) y algunos hablantes, en determinadas ocasiones, silabifican alguna de estas secuencias como hiatos (ej. cli.en.te).
El principal objetivo del presente trabajo es determinar si estos diptongos tradicionales se pronuncian, efectivamente, como diptongos o, por el contrario, como hiatos en una variedad específica del español (la hablada en Valencia). Concretamente, nos hemos centrado en el estudio de las secuencias crecientes, esto es, aquellas cuyo primer elemento lo constituye una vocal alta (ia, ie, io, ua, ue, uo). Para ello, hemos analizado la pronunciación de cuatro informantes monolingües procedentes de la ciudad de Valencia con los que realizamos una encuesta de aproximadamente doscientas palabras con estas secuencias vocálicas y hemos intentado dar cuenta de los datos obtenidos a partir de la metodología que proporciona la Teoría de la Optimidad (A. Prince y P. Smolensky 1993, J. J. McCarthy 2002). Este análisis ha tratado de establecer los factores que determinan una u otra silabificación, así como la importancia de los efectos paradigmáticos a la hora de silabificar tales secuencias; es decir, se ha intentado averiguar si la pronunciación de las palabras primitivas (p. ej.: dios) es realmente determinante en la pronunciación de las palabras derivadas (endiosar, endiosamiento).
¿Qué es diptongo?
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Vocalmente, en un diptongo los formantes principales de las dos vocales en contacto tienen una transición suave desde una vocal a la otra, lo que les da su naturaleza de diptongos.
Cuando se combina una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u), o viceversa, la cerrada no debe ser tónica.
La calidad de las vocales que pueden formar diptongo varía de una lengua a otra. Así, en castellano, en general sólo pueden formarse diptongos entre dos vocales sin otra restricción que la de que una de ellas sea débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna. En cambio, en otras lenguas románicas como el italiano sólo forman diptongo dos vocales cuando la segunda de ellas es débil, pero no forman diptongo palabras como soecita que en italiano tiene cuatro sílabas, mientras que en castellano tiene sólo tres. En latín tardío /ae/ y /oe/ podían formar diptongo.
Un hiato es en cierto modo lo opuesto, ya que es un contacto de dos vocoides que no forman sílaba. Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en castellano que dos vocales abiertas contiguas forman hiatos. Sin embargo, es más común que actúen como diptongos en el castellano oral. Ejemplos de hiatos por tratarse de una vocal abierta y otra cerrada: tío, púa. Línea se considera un hiato en el castellano normativo, pero actualmente es generalmente pronunciado como un diptongo. Sin embargo, el uso oral de estas separaciones no afecta a la correcta grafía a partir de la edición de 2010, cuando ya se llegó a un consenso.1
Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o triptongo.
¿Qué es sustantivo?
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente
...