ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital: Resumen de las dos primeras secciones del Volumen II


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  1.340 Palabras (6 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 6

Resumen de las dos primeras secciones del Tomo II

En el Tomo I, el capital como sujeto inmediato de la producción y el consumo social había puesto de manifiesto una contradicción: en la circulación se valoriza sin diferencias a su interior mientras que en la producción lo hace sólo su fracción variable. Por otro lado, si los capitales individuales son órganos específicos del capital social, no se ha avanzado en formas más concretas en que éste, en su unidad, determina el movimiento de aquellos.

En el Tomo II, el desarrollo de las determinaciones del capital social en su proceso general de circulación mostrará, por un lado, nuevas diferencias cualitativas en el proceso de su valorización, y, por otro, cómo éstas se expresan en el movimiento de los capitales individuales.

Sección primera: la metamorfosis del capital y su ciclo

Si en su expresión más simple el capital se presentó como D – M - D´, ya conocido el origen y la necesidad de esa diferencia cuantitativa, se puede desplegarlo en una más concreta que ponga de manifiesto el cambio de formas que asume en el curso de su movimiento: D - M{FT/MP}…P…M’ - D’. Con su retorno a la forma inicial con que arrancó, constituye un ciclo, el ciclo del capital dinero. Que, a la par que sigue mostrando que su objeto es la valorización, es el propio de la creación de plusvalía, y cabe distinguirlo, específicamente, como el ciclo del capital industrial, que es la forma general que toma el capital individual. Como tal, presupone la mediación del sistema capitalista, que le provee de la fuerza de trabajo, los medios de producción y las mercancías medio de vida necesarios para su funcionamiento, y por lo tanto la necesidad y la posibilidad de su propia reproducción están determinadas por el movimiento del capital social en su unidad.

En la repetición del ciclo del capital industrial, es en el ciclo del capital productivo, que arranca y termina en la forma de fuerza de trabajo y medios de producción, donde se manifiesta la reproducción del capital como capacidad para organizar materialmente el trabajo social, y que es atributo suyo la posibilidad de la ampliación de la escala, la acumulación, esto es, la capacidad para organizar materialmente más trabajo social. Ahí, la circulación se muestra como lo que es, una interrupción del proceso de producción de plusvalía, y, el capital productivo que la genera, unidad indisoluble de capital variable y capital constante. Pero, al igual que el ciclo del capital dinero, el del capital productivo también presupone el mundo de las mercancías, tiene determinada su necesidad y posibilidad de la ampliación de la escala por el movimiento del capital social en su unidad.

Y es el ciclo del capital mercancía –una tercera forma del ciclo del capital industrial en su repetición, que parte de la materialización del valor valorizado, es decir, del total del producto social, incluso de aquella fracción en la que se objetiva la plusvalía– el que representa el movimiento de todas las mercancías producidas por el capital, bajo las formas materiales requeridas para su reproducción general. Es el que expresa, por lo tanto, el movimiento del capital social, que toma forma concreta en el entrelazamiento de los ciclos de los capitales individuales.

De ahí que el ciclo del capital industrial social en su continuidad, unidad del proceso de circulación y producción, es también la unidad de sus tres ciclos.

Ya el despliegue del movimiento de cada capital industrial individual, en la unidad de sus tres ciclos, muestra que, como sólo durante el tiempo de trabajo genera plusvalía, excluye para su valorización tanto el tiempo en que el capital permanece bajo su forma de productivo pero fuera del proceso de trabajo –aunque sea condición para esa generación– como el tiempo en que permanece en la circulación, bajo su forma de capital dinero o mercancía –aunque sea condición para su realización.

En particular la circulación, además de interrumpir el tiempo en que el capital produce plusvalía, conlleva gastos y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com