Capitalismo
Enviado por zunilde • 26 de Septiembre de 2012 • 2.531 Palabras (11 Páginas) • 621 Visitas
Según Fernández, Etxezarreta y Sáez (2001) “el capitalismo es un sistema que no puede existir sin crecer. Necesita crecer, como el ser humano, necesita respirar”. (pág. 14). De allí que se supone que en su crecimiento ha de lograr su objetivo el cual se traduce en la acumulación de riquezas para invertir y crecer aún más; por ello Marx citaba que si el capitalismo de crecer e invertir entraba en crisis. Por todo esto puede afirmarse que la dinámica del capitalismo es de expansión; razón por la cual todo capitalista se mantiene en una competencia constante que le permite obtener más y más beneficios de su práctica para invertir, en resumidas cuentas el sistema capitalista es sumamente dinámico y expansivo.
Aún cuando se pueden mencionar hechos puntuales que en el pasado dieron origen a este sistema tales como: el desarrollo paulatino de la empresa occidental a raíz de la crisis feudal; es significativo acotar que lo que verdaderamente marca su inicio es la acumulación de recursos financieros y técnicos; fenómeno este que se empieza a gestar entre los siglos XVI y XVII.
El fundador del sistema capitalista fue Adam Smith, el cual defendió la tesis de la acumulación para la inversión, garantizando con ello un alto nivel de empleo y la estabilidad de los mercados. Como sistema económico busca en la mayoría de los casos que las empresas y los individuos privados lleven a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios, la oferta y la demanda de productos cuyos requerimientos van en ascenso.
Por supuesto que en dicha producción han de intervenir estrategias técnicas y de promoción que llevan necesariamente a la sociedad al consumismo y a cambiar viejos esquemas por avasallantes modelos que proponen más o mejores beneficios para la sociedad mundial.
Fenómenos que Reflejan la Incidencia del Capitalismo.
Desde esta perspectiva puede decirse que los modelos de consumismo vienen a conformar unos de los fenómenos socioculturales derivados del capitalismo.
Para Zizeck “la regresión viene a ser el otro fenómeno que se deriva del sistema capitalista y podría decirse que constituye el otro extremo del consumismo”. Allí se ubican los enemigos del sistema; los pobres o quienes se niegan a participar o contribuir con el capitalismo.
Ya Slavoj (1984), afirmaba al referirse a este fenómeno que “la erotización del poder no es un ejercicio secundario del objeto, sino que forma sus propios cimientos”, lo que implica necesariamente encontrara satisfacción en los modelos capitalistas para reforzar sus bases o construir bases nuevas con más fuerza y poder.
Los fenómenos socio culturales del capitalismo han ido apareciendo en cada espacio de tiempo según las necesidades y características de las políticas de turno en el mundo y de las realidades que el mismo hombre construye. Por ejemplo para retomar el fenómeno de la segregación hay que ubicar dicho fenómeno en planos espaciales, geográficos y culturales. Los patrones tradicionales en Latinoamérica se han mantenido por siglos quizás con respecto a la concentración de las élites, a escala geográfica estas han sido ubicadas en zonas de desarrollo y crecimiento mientras los grupos más pobres viven en zonas alejadas de las urbes o en la periférica con condiciones infrahumanas. Este fenómeno se ha agudizado en las últimas décadas reflejando la gran diferencia social y la desigualdad.
Márquez Covarrubias (2007), al referirse a las crisis del sistema capitalista e implantación de modelos socialistas cita que:
Para comprender la crisis del sistema capitalista mundial hay que analizar la explotación del trabajo, la devastación ambiental, la concentración del capital, poder, riquezas y conocimientos, sin importar que la vida humana y el metabolismo social estén amenazados de múltiples formas. (p. 1)
Todo esto presume que la riqueza y los beneficios del capitalismo están en manos elitezcas que explotan y controlan un espiral complejo de la economía a nivel mundial. La estrategia de acumulación mundial ha dado paso a otros fenómenos recientes como el neoliberalismo, la economía comunista, la industrialización, la globalización y otros que han sido sustituidos por estos.
El neoliberalismo como corriente política-económica trata de reducir la intervención del estado al mínimo haciendo énfasis en lo macroeconómico defendiendo el libre mercado capitalista para garantizar el crecimiento económico. La teoría neoliberalista nace de la necesidad de seguir aplicando métodos de extensión de la iniciativa privada en todas las áreas de actividad económica limitando pro supuesto el papel del estado en la economía y en la adquisición de la riqueza proveniente de las actividades económicas. Este sistema propone dejar en manos de particulares las actividades que antes eran del estado y lo logra mediante la privatización.
Igualmente la intervención de los modelos comunistas son entendidos como movimientos socio-políticos con el objetivo de adoptar la doctrina de Marx y diversas corrientes que coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada y la emancipación del proletariado como clase oprimida sin economía propia.
El modo comunista de producción establece un proceso de edificación del socialismo y del comunismo respectivamente, donde el ideal está relacionado con el perfeccionamiento de las fuerzas productivas y su desarrollo. Por ello este proceso sigue tres direcciones fundamentales: la fusión de las dos formas de propiedad social en una única comunista, superar las diferencias de clase entre los obreros y los campesinos y eliminar las diferencias entre la ciudad y el campo así como las diferencias culturales y técnicas del trabajo. Igualmente tiende a reaccionar el principio de la remuneración según el trabajo con el de la distribución gratuita según necesidades de fondos sociales del consumo.
En consecuencia puede entonces y para despejar dudas la economía comunista socialista, surge para frenar el capitalismo ya que como sistemas económicos la primera busca distribuir las riquezas con mecanismos de organización, producción y consumo que beneficien a la sociedad en particular y satisfacer sus necesidades; mientras que la segunda tiene como fin acumular riquezas para el beneficio de privados y explotación de los menos privilegiados.
En otro sentido la industrialización surge como un fenómeno socio cultural que pretende la sustitución de las importaciones, fomentando así el crecimiento de una base industrial sólida que sirva para abastecer los mercados capitalistas; sin embargo estos modelos muchas veces no satisfacen la demanda pues requieren de tecnologías importadas, lo que los convierte en dependientes
...