Caída y exilio como motivos en El sueño del ángel, de Gloria Elena Espinoza
Enviado por J. Loaisiga • 1 de Marzo de 2025 • Resumen • 10.626 Palabras (43 Páginas) • 97 Visitas
Caída y exilio como motivos en El sueño del ángel, de Gloria Elena Espinoza1
Jorge Ramírez Caro2
Universidad Nacional, Costa Rica_________________________
RESUMEN
Se muestra que la novela El sueño del ángel, de la nicaragüense Gloria Elena Espinoza, se articula narrativamente alrededor de una serie de caídas, que afectan a los personajes. Son caídas que abarcan varios niveles: el natural, el antropológico, el axiológico y el divino; además, es una caída planteada desde una perspectiva milenarista y apocalíptica, que manifiesta una visión del mundo terrenal como corrupto y en decadencia. Se señala la condición del ángel caído (o exiliado) como una metáfora de la condición humana, asociada al desarraigo y a la derrota.
ABSTRACT
It is shown how the Nicaraguan novel El sueño del ángel [The angel's dream] by Gloria Elena Espinoza is narrated around a series of falls affecting the characters. These falls span several levels: natural, anthropological, axiological and divine. The falls are also seen from a millenary and apocalyptical perspective, which sets forth a view of life on earth as corrupt and decadent. The condition of the fallen (or exiled) angel is explored as a metaphor for the human condition, related to alienation and defeat.
Palabras clave: literatura nicaragüense, novela nicaragüense, novela histórica, interpretación del textos.
Keywords: Nicaraguan literature, Nicaraguan novel, historical novel, text interpretation.
[pic 1]
1 | Recibido: 1 de febrero 2010; aceptado: 3 de marzo 2010. | |
2 | Correo electrónico: caronauta@hotmail.com | |
LETRAS 45 (2009), ISSN 1409-424X | 171 |
Ramírez Caro / Caída y exilio LETRAS 45 (2009)
[pic 2]
La trama de El sueño del ángel, de Gloria Elena Espinoza3, se resume así: al mismo tiempo que un ángel es exiliado del cielo y tiene pesadillas, José vuelve desde Miami a Nicaragua después de veinte años de exilio, a propósito de la revolución sandinista en la que ha participado Augusta, que ha permanecido inxiliada en su propia tierra. A estos personajes los asalta el pasado de modos diferentes: a José por medio de extrañas voces que dice oír y que le revelan situaciones familiares presentes y futuras; a Augusta por visiones y asaltos de las sombras del pasado que vuelven. Ambas experiencias se enlazan con una cadena de sucesos naturales e históricos que tienen en común la destrucción y la muerte: terremotos, huracanes, inundaciones, dictadura y revolución sandinista. A José y Augusta se les suma don Fito que viene a completar el cuadro de las consecuencias de los mencionados sucesos, leídos unos como la expresión de que el fin del mundo está próximo (visión apocalíptica de la realidad) y otros como la expresión de la utopía humana de la justicia social (ideal traicionado por los dirigentes revolucionarios que llegaron al poder, con el saldo del martirio de muchos, el hambre, la miseria para el pueblo y el exilio para los detractores). Así don Fito acompaña la visión apocalíptica de José y Victoria el ostracismo de Augusta.
Sobresale el paralelismo entre la historia del ángel y la de los exiliados: tanto el ser angélico como los humanos son arrancados de su lugar de origen. Eso da pie para que el exilio adquiera un doble sentido: uno tiene que ver con el desarraigo físico y otro con el psicológico. El primero se refiere a ser arrancado de su propia tierra y el segundo a inxiliarse en el propio territorio o en el propio mundo interior, como leemos en el preámbulo de la novela: «El exilio te arrebata del nido, de tu tierra o te confina hacia arduos laberintos del alma» (8). Quienes vuelven del extranjero (José y Victoria) se vienen por el hilo de los recuerdos sugerido por la poesía y la música, y quienes vuelven en sí lo hacen
[pic 3]
- Gloria Elena Espinoza, El sueño del ángel (Managua: Distribuidora Cultural, 2003); en adelante, para esta obra se indicará el número de página entre paréntesis.
172
LETRAS 45 (2009) Ramírez Caro / Caída y exiilio…
[pic 4]
también por medio de ráfagas de imágenes dolorosas que no quisieran desenterrar de la memoria. José y Victoria vienen a encontrarse con el mundo que dejaron; Augusta quisiera deshacerse del mundo que la posee, la angustia, la ahoga y la martiriza: su vinculación con el sandinismo, sus aventuras amorosas y la muerte de muchos seres queridos. Al final todos se curan de sus males presentes, la angustia se convierte en calma y la tristeza en alegría: José vuelve sano y alegre a Miami, el ángel volverá a la tierra, no en calidad de exiliado, sino como ángel de la guarda de un niño que nacerá en Miami; Victoria y Augusta se cuentan sus pasados amorosos y políticos y sus «almas hasta ahora prisioneras de sí mismas, volaron como palomas» (131).
Varios aspectos se resaltan aquí de El sueño del ángel: a. el paratexto, editorial y autorial: portada, títulos y epígrafes; b. la relación de don Fito con don Quijote; c. el carácter milenarista de una novela circunscrita al cronotopo apocalíptico; d. el mundo erótico de Augusta; y e. la persistencia de lo fantástico. Nuestro acercamiento a esta novela es provisional: dejará abiertas muchas puertas y procurará incitar-provocar a otros lectores que aten los cabos sueltos y aportar otros hilos de lectura, para que otros futuros lectores tengan un tejido más poroso y alcancen otros destellos de la luz que siempre quedan titilando en el fondo de aquello que Barthes llama la zona ilegible.
...