ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio exterior del siglo XX


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2015  •  Ensayo  •  1.868 Palabras (8 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 8

EXPORTACIONES TOTALES: UNA MIRADA INICIAL

La economía del país a finales de éste no tenía grandes diferencias con la del período colonial. Ya que desarrolló en condiciones de una “autonomía relativa” frente a la mundial. Al finalizar el siglo XX la economía colombiana había dejado de ser un ejemplo de aislamiento, pero, en términos comparativos, su situación era intermedia, superándola, en participación de exportaciones, México, Chile y Venezuela.

Durante el siglo XIX los principales exportaciones fueron productos primarios como el oro, el tabaco, algunos artesanales, recursos naturales y trabajo no calificado, La ampliación del área cultivada del café fue bastante lenta hasta 1870 ya que en los últimos decenios del siglo XIX la actividad cafetera tuvo una consecuente ampliación en el volumen de sus exportaciones, durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902) las exportaciones decayeron sustancialmente, y no alcanzaron a recuperarse de manera plena sino a finales del primer decenio del siglo XX.

El valor de las exportaciones mostró una mejora en el período 1905-1910. Su estructura tuvo alguna diversificación (no mucha, ciertamente), y con ella se apreció la importancia del oro y del banano como productos de exportación. Con todo, el desarrollo exportador de Colombia a partir de 1905 se sustentó en la economía cafetera; los otros grandes rubros del conjunto de las exportaciones tradicionales (oro, platino, banano y petróleo) tuvieron menos importancia hasta bien entrado el decenio de los ochenta del siglo XX.

Hasta 1920 el grupo denominado “otras exportaciones” conformó, en promedio, 37% de las exportaciones totales (Tabla 2 y Gráfico 6); entre los años setenta y ochenta alcanzó, en promedio, 40% del total; y en el decenio de los noventa fue el rubro mayor, ocupando 56% de las totales, pero la composición de estas “otras” exportaciones ha ido cambiando a través del tiempo; su naturaleza a lo largo del período 1965-99 fue distinta a la del período 1905-24 y justifica la denominación de “no tradicionales”.

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CAFÉ

La producción comercial y la exportación cafetera se iniciaron en el siglo XIX. Ya para 1870 la hacienda cafetera había prosperado de manera notable en Cundinamarca y los Santander, produciendo más de 80% de la cosecha colombiana, pero justamente estas dos zonas estuvieron entre las más perjudicadas durante los conflictos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, hubo concentración de la tierra bajo la forma de grandes haciendas en Cundinamarca y Tolima se constituyó, a la postre, en una desventaja para el desarrollo de su caficultura.

Las tierras tenían dueños, Cundinamarca y Tolima Esto llevó a un tipo de producción en plantaciones, con mano de obra asalariada el aumento de producción cafetera en el occidente del país se hizo a base de pequeñas y medianas fincas, en tierras baldías colonizadas por empresarios medianos. “En Antioquia, en particular, se dio un proceso de colonización de tierras nuevas, desde fines del siglo XVIII hasta 1870 aproximadamente, los colonos tuvieron que librar una ardua lucha contra la titulación colonial y republicana, que en 1863 casi alcanza visos de insurrección general contra las pretensiones de los herederos de los Aranzazu de cobrar rentas a los colonos. La expansión cafetera fue inaugurada en 1880 por la economía terrateniente pero su curso fue lento y se vio desbordada por la región colonizada a partir de Antioquia.

La Guerra de los Mil Días hubo una caída temporal de las exportaciones de café; además, la contienda se desató en medio de una disminución del precio internacional, la destrucción causada por la guerra escapó la mayor parte de la región occidental de país, favoreciendo el desplazamiento de la producción cafetera a estas regiones (Bejarano 1987). El cambio del siglo y la finalización de la guerra sólo hicieron evidente que el liderazgo estaba pasando a otras manos. La producción de café no sólo se adaptó de manera natural a las condiciones del país sino que contribuyó en altísimo grado a transformar la economía.

A principios de siglo se cultivaba en los Santanderes, Cundinamarca, Tolima, Huila, Antioquia, Caldas, Valle, Cauca, Nariño y aún en la Sierra Nevada. Este hecho fue fundamental en la creación de un mercado nacional en términos de una demanda monetaria nacional.

Tuvo ascenso de la producción de café en Colombia en los primeros cuatro decenios del siglo fue intenso si se juzga también desde el punto de vista internacional, La expansión fue interrumpida en 1941 a causa de las restricciones al uso comercial de la flota naviera de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, el volumen exportado se recuperó mucho más rápido que el precio e hizo que la participación del café en las exportaciones totales aumentase nuevamente a niveles superiores a 75%.

A pesar de que la producción y la exportación de café perdieron importancia relativa durante los últimos dos decenios del siglo, esta siguió siendo significativa. El primer auge de precios externos del café en el siglo XX ocurrió en 1911-12, recuperando los niveles alcanzados en 1894. Las siguientes bonanzas se presentaron en 1919 y en 1924-1928, contribuyendo en gran medida al auge macroeconómico de los años veinte16. En 1928, un año antes de desatarse la “Gran Depresión”, el precio inició un declive que sólo comenzó a revertirse a partir de 193917.

Mientras tanto, el número de sacos exportados aumentó de manera casi continua a pesar de la caída de los precios nominales y reales externos e internos. La expansión fue interrumpida en 1941 a causa de las restricciones al uso comercial de la flota naviera de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Hasta 1943 los precios reales internos siguieron muy de cerca el comportamiento de los externos, posteriormente el precio interno ha dependido, en el corto plazo, no sólo del externo sino también de políticas internas de estabilización, siendo el Fondo Nacional del Café el público de absorción de las diferencias entre ambos precios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (109 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com