ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento

HEHR10 de Noviembre de 2013

836 Palabras (4 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 4

¿Cómo se concibe al docente en una propuesta pedagógica?

Un sujeto que cotidianamente enfrenta problemas con relación a su materia de trabajo. Esta situación lo obliga a generar estrategias que no son sistematizadas, organizadas y explicadas, pero que en que si mismas puede constituir una aportación que pueda ser recuperada por otros docentes en servicio

La lectura nos habla de la forma en que los estudiantes maestros conciben a la propuesta pedagógica como el trabajo que los acredita para obtener el grado de licenciados, un trámite que es necesario cubrir. Menciona que a partir de esto la elaboración de la propuesta no se reconoce como una estrategia de formación, es decir, que en la construcción de la propuesta pedagógica se aprende a reflexionar, a identificar problemas, a analizarlos y a encontrar cómo resolverlos.

Esta limitación trae como consecuencia que el proceso se confunda, que el estudiante maestro pierda de vista cuáles son los propósitos y el sentido de la formación docente, y para qué elaborar una propuesta pedagógica. También algunos asesores argumentan que entre las demandas de los estudiantes desde su ingreso eran conocer nuevos métodos y técnicas para la enseñanza, principalmente de la lecto-escritura. Estas ideas muestran concepciones distintas en cuanto a cómo entender el proceso de formación, que entran en contradicción con lo que el curriculum de LEP y LEPMI’90 pretende promover; por ejemplo, la reflexión sistemática que, supuestamente, el estudiante realiza durante los tres semestres del Área Terminal.

La concepción de la formación docente en el Plan 1990 se ubica en la perspectiva que Pérez Gómez (1992) denomina “enfoque reflexivo sobre la práctica”, el cual se caracteriza por privilegiar la reflexión sistemática acerca de la experiencia del maestro, para recuperar los saberes construidos en ella. Dicha reflexión le permite comprender las situaciones inciertas y desconocidas que enfrenta cotidianamente, a las que tiene que responder en lo inmediato. La reflexión se opone a lo que el modelo de “racionalidad técnica” ha promovido en la “tradición” de formación docente que predomina en México. Lo más preocupante es que este modelo interiorizado en las conciencias delos maestros y en las prácticas de los docentes formadores, se manifiesta no sólo en la UPN sino, en general, en las instituciones responsables de la preparación delos educadores.

¿Qué diferencia hay entre la propuesta pedagógica como estrategia de formación y como producto de titulación?

En la propuesta pedagógica se desarrolla en el área terminal lo cual nos permite concebir su elaboración como un proceso posible de ser caracterizado y evaluado. La propuesta pedagógica es la estrategia de formación a la que se recurre para favorecer la reflexión y que a partir de ella emerjan los saberes docentes se identifiquen y analicen problemas.

El proceso de elaboración se sustenta en la reflexión sistemática que el estudiante realiza durante los tres semestres del área terminal se considera imprescindible qué dicha reflexión contemple la especificad lingüística y cultural de la práctica docente.

Y como en el producto de titulación nos explica en la lectura el plan 90 tiene como una de sus características particulares la incorporación del proceso de titulación al interior del octavo semestre es en este espacio donde se articulan dos procesos la concreción escrita del trabajo académico y la formalización de este documento con fines de titulación es decir producción y titulación.

Existen tres características como son: que parta de la identificación y análisis de un problema derivado de los procesos de transmisión y apropiación de los contenidos escolares.

2.- que presente una estrategia de solución de problemas seleccionados

3.- que incluya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com