ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrato Socila


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  2.746 Palabras (11 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 11

Resumen “Contrato Social” De Jean-Jacques Rousseau

Enviado por anaplezamac, abr. 2010 | 11 Páginas (2750 Palabras) | 73 Visitas

|

4.51

1

2

3

4

5

(5)

|

Denunciar

|

Si te gustó esto, cuéntale a tus amigos...

“Contrato Social” de Jean-Jacques Rousseau

En el presente documento se pretende sintetizar las ideas que Jean-Jacques Rousseau plantea en su obra “Contrato Social” donde proyecta diferentes paradojas para la identificación de las diferencias entre voluntad individual y voluntad general, así como la fundamentación de la legitimidad de la democracia por medio de la elaboración de un concepto de sociedad civil.

Libro Primero

En este libro Rousseau pretende indagar existe una regla de administración bien fundamentada en el orden civil, donde se tome a los hombres tal como son y las leyes como deben de ser.

Capítulo I- En los siguientes capítulos se tratará de demostrar porque el hombre nace autónomo y conforme entra a la sociedad se ve encadenado por ser participe en pactos sociales que no vienen de la naturaleza. Se explicará cuando y porque el hombre debe obedecer, si está fundamentado la privación del la libertad por no obedecer, si el recuperarla es o no un derecho.

Capítulo II- La familia es considerada la sociedad más antigua y la única natural. Los hijos en un principio, por naturaleza, necesitan del padre para conservarse. En el momento en el que los hijos pueden prescindir de dicha necesidad, la unión natural se deshace y son libres de las obligaciones que le deben al padre y el padre de los cuidados que le debe a los hijos. Cuando se es capaz de razonar por si mismo entra en vigor la primera ley de la naturaleza del hombre: encontrar los medios para su propia conservación, que es juzgada por el mismo hombre.

El amor que se tienen el padre y los hijos es suficiente remuneración por los cuidados que les brinda. Por el contrario en el Estado el placer de gobernar remplaza a dicho amor que el jefe no busca de su pueblo. Por otro lado Aristóteles plantea en su razonamiento que los hombres no son naturalmente iguales, sino que unos nacen para la esclavitud y otros nacen para la dominación.

Capítulo III- En éste capítulo se cuestiona sobre la legitimidad del derecho del más fuerte. Ser el más fuerte no significa que por ser fuerte por naturaleza siempre serás el jefe, sino transforma su fuerza en derecho y la obediencia en una obligación. De ser así doblegarse ante la fuerza es un acto de supervivencia y no de voluntad. La fuerza no proporciona un derecho.

Capítulo IV- La naturaleza no produce ningún derecho, por lo que ningún hombre por naturaleza tiene autoridad sobre sus semejantes. Esto puede ser legítimo si se basa en un pacto entre los hombres. Un hombre no puede hacerse esclavo, ceder su libertad, sus deberes, su voluntad no es un derecho es un acto ilegítimo sin razón alguna, además de que no hay compensación posible para quien renuncia a todo. Cuando un padre renuncia a su libertad, no puede vender la de sus hijos ya que ellos nacieron libres y son únicos dueños de ésta y nadie puede disponer de ella.

No existe fundamento alguno que indique que un esclavo está comprometido a todo con respecto al que le exige todo. Un hombre esclavizado en la guerra o nacido en un pueblo conquistado, únicamente está obligado a obedecer a su jefe cuando se siente forzado a ello.

Capítulo V- Siempre existirá sea cual sea la sociedad, una gran diferencia entre someter una multitud y gobernar una sociedad. Se cuestiona sobre que se basa la obligación que tiene la minoría de doblegarse ante la elección de la mayoría.

Capítulo VI- El ser humano no puede generar nuevas fuerzas, lo que lo lleva a unir su fuerza con la de sus semejantes de manera que exceda la de su contraparte, echarlas a andar por un medio en específico.

Capítulo VII- El pacto social conlleva a un compromiso voluntario mutuo entre el pueblo y los particulares y que cada persona está comprometido bajo una doble relación: como miembro del soberano, respecto a los particulares y como miembro del Estado respecto al soberano. Únicamente se puede dar fuerza a los demás si se lleva a cabo este acuerdo, quien sea el mimbro que desobedezca la voluntad general será obligado a obedecer por todo el pueblo, es decir es obligado a ser libre.

Capítulo VII- La transición del estado de naturaleza al estado civil sustituye la manera de actuar del hombre por instinto a justicia y dar a sus acciones la integridad que antes le faltaba según a la voluntad general. Este cambio ocurre cuando se ve obligado a actuar según otros principios y a consultar su razón antes de sus instintos naturales. El hombre l unirse al contrato social pierde su libertad natural y un derecho ilimitado de hacer lo que le parezca, pero adquiere la libertad civil y el derecho de propiedad de sus posesiones.

Capítulo IX- Todo hombre tiene derecho a todo aquello que le es necesario, siempre y cuando sea el primer ocupante. Para que la ocupación de un terreno sea legítima tiene que estar bajo ciertas circunstancias: que el territorio no esté habitado por nadie, que no se ocupe más del la extensión que realmente se necesite para subsistir y por último que sea ocupado por el trabajo y el cultivo.

Libro Segundo

Capítulo I- Para que exista una sociedad es necesario que haya una unión armónica entre los intereses del pueblo y del soberano. La soberanía es la aplicación de la voluntad general y ésta no puede venderse. El soberano no puede ser representado por nadie que no sea el mismo, su poder puede ser transmitido a otro jefe, más no la voluntad.

Capítulo II- Como ya se comentó en el capítulo anterior, la soberanía no es vendible, por lo tanto no se puede dividir. Esto es porque la soberanía actúa conforme a la voluntad general y no la voluntad de unos particulares. Sin embargo los políticos renuentes de que se divida la soberanía de algún modo proponen su división en materia de fuerza y voluntad; el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo.

Capítulo III- El pueblo en general nunca se corrompe, pero puede que la voluntad de unos particulares que juntas se les llama asociación pueden ser engañadas por otros particulares de manera que la voluntad general se ve afectada y no es legítima. La deliberación de las asociaciones únicamente puede ser buena cuando el pueblo está suficientemente informado y se mantienen separados sin comunicación alguna para que sus ideas no sean contaminadas.

Capítulo IV- Por más poder absoluto que tenga el soberano, no puede encargar a sus súbditos con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com