Cuentos De Clarín
Enviado por natalygood08 • 13 de Noviembre de 2011 • 8.572 Palabras (35 Páginas) • 960 Visitas
LA PRESENCIA DE ELEMENTOS RELIGIOSOS EN TRES CUENTOS DE LEOPOLDO ALAS “CLARÍN” (CUENTOS MORALES)
MÉXICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultas de Filosofía y Letras. Colegio de Letras Modernas Inglesas
2007
PROPÓSITO DE CLARÍN EN SUS CUENTOS MORALES
Cuando el lector se acerca a Cuentos morales (1896) de Leopoldo Alas “Clarín”, es necesario tener en cuenta lo que su autor entendía sobre lo moral, pues es por esta idea que Clarín nombra a esta colección de cuentos como morales. Este pensamiento lo conocemos por el prólogo que el autor escribe para aclarar el propósito de su obra y permitir, de esta manera, que el lector conozca lo que él entiende por moral. Sólo de ésta forma el lector tendrá un acercamiento diferente a Cuentos morales, pues de lo contrario, se corre el peligro de imputar una interpretación errónea a los cuentos.
1. Prólogo de Cuentos morales. En 1895 Leopoldo Alas “Clarín” escribe el prólogo para su colección de cuentos titulados Cuentos morales, en donde hace mención las ideas que él, como escritor y pensador con intereses filosóficos, mantiene y hace presentes a lo largo de su obra. En Cuentos morales, Clarín deja en claro que dichos relatos no tienen como fin “procurar que el lector se edifique, [...]; mejore sus costumbres” , puesto que Leopoldo Alas sostiene que el arte no puede ser moral ni inmoral , y explica el por qué del título de estos cuentos
Aun reduciendo el significado de moral a la virtud que una cosa pueda tener para moralizar a los que cabe que sean seres morales (los individuos racionales), diré que mis cuentos no son morales en tal concepto. Los llamo así, porque en ellos predomina la atención del autor a los fenómenos de la conducta libre, a la psicología de las acciones intencionadas. No es lo principal […] la descripción del mundo exterior, […] sino el hombre interior, su pensamiento, su sentir, su voluntad.
Clarín declara aquí su interés por conocer el hombre interior, y por lo tanto, en sus cuentos la atención recae en la conducta del hombre y sus consecuencias como ser social. De esta manera, con base en lo que el propio Clarín manifiesta en su prólogo, pueden estudiarse sus cuentos como planteamientos de situaciones en donde el protagonista es analizado en sus reacciones intimas, las cuales resuenan en el mundo exterior. La escritora Laura de los Ríos dice al respecto
Clarín define estos cuentos morales como psicológicos, ya que ese estudio del hombre interior y de conducta no siempre está hecho con una intención definida de ejemplo, ni de moraleja, sino que lo que interesa a Clarín es el camino que cada hombre, por su voluntad o por falta de ella, sigue en la vida.
Cada uno de los siguientes cuentos: “El cura de Vericueto”, “La conversión de Chiripa” y “Para vicios” tienen de fondo una descripción de mundos internos –de individuos- que dan una cierta dirección a sus vidas en un punto de la historia. Estas decisiones de los personajes provienen de un auto-conocimiento o bien, falta de éste, para que más adelante, las repercusiones sean independientes al juicio que se decida hacerles. Esto es lo que trata de establecer Clarín, que debe existir una conformidad en el orden de las cosas, para que entonces las dificultades sean aceptadas gratamente.
Aquí va lo que te falta
2. Construcción de tres cuentos dentro de escenarios religiosos. En el prólogo de Cuentos morales, Clarín menciona que una de las ideas que se dejan traslucir en sus invenciones es la del Bien unida a la palabra Dios: “Cómo entiendo y siento yo a Dios, es muy largo y difícil de explicar.” Este ingrediente de lo divino y de la fe en sus obras choca con las dudas y cuestionamientos que hace sobre religión, sobre la fe misma y de igual forma, sobre las Iglesia como una institución, a pesar de declararse católico, ya sea por costumbre, o tradición:
Yo no concibo un buen español, reflexivo, que se considere extraño al catolicismo por todos conceptos [...] Mi historia natural y mi historia nacional me atan con cadenas de realidad, dulces cadenas, al amor del catolicismo [...] como obra humana y como obra española.
Así la religión aparece en sus obras, de manera inherente a todo el pensamiento clariniano, pero en los tres cuentos que se analizan en el presente trabajo, encontramos que estos elementos están presentes para cargar de fuerza el elemento moral que está de fondo, es decir, todos los cuetos morales son llamados así porque presenta circunstancias en las que los individuos toman decisiones de acuerdo a su voluntad, a la fuerza motivadora e interna de su ser, y el hecho de que estos actos se relacionen no sólo con las normas humanas de conducta sino también con las reglas divinas, proporciona mayor intensidad a las narraciones, por lo tanto mayor energía a cualquier juicio hecho con respecto a las acciones elegidas por los personajes.
Mirando detenidamente en sus narraciones, no es posible decir que haya un juicio con respecto a la religión o la fe, puesto que la propia idea de Dios en Clarín se mantiene cambiante: “Mi leyenda de Dios queda, se engrandece, se fortifica, se depura...” Lo que si es posible advertir es que el escenario religioso que construye en los cuentos escogidos, brinda a la narración un espacio propicio para el desarrollo de tres temas humanos, el honor, la ternura y la hipocresía.
Mas parte tuya
TEMAS HUMANOS EN TRES CUENTOS DE CLARÍN: HONOR, TERNURA E HIPOCRESÍA
Existe un común denominador en tres cuentos de Clarín: los escenarios religiosos. Dichos escenarios o situaciones sirven para desencadenar las acciones del cuento y, de esta forma, dilucidar la interioridad de sus personajes. Relatos cortos como “El cura de Vericueto”, “La conversión de Chiripa” y “Para vicios” tienen en común el uso de elementos relacionados con la religiosidad para el desarrollo de sus tramas, y éste fue el criterio que se empleó para la selección de los cuentos que integrarían el presente trabajo. En cada uno de estos cuentos el autor deja ver la humanidad de sus personajes; en “El cura de Vericueto” las acciones del personaje principal, Don Tomás Celorio, están guiadas por el honor; en “La conversión de Chiripa” la situación y la forma descriptiva del relato causa empatía hacia el personaje, Chiripa nos causa ternura, y finalmente, en “Para vicios” Doña
...