ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso De Linguistica General F. Saussure


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  8.266 Palabras (34 Páginas)  •  607 Visitas

Página 1 de 34

Curso de lingüística general, de Ferdinand de Saussure

Capítulo I

El estudio de los “hechos de la lengua” ha vivido tres períodos distintos a lo largo del tiempo:

En un primer período se fundó en una base lógica, carente de cualquier tipo de valoración científica, lo cual reducía su espacio de trabajo. Adoptó el nombre de gramática, y se ocupó de establecer una serie de reglas que distinguieran lo correcto de lo incorrecto.

La segunda etapa corresponde a la de la filología, materia de esencia científica que se centra en “fijar, interpretar y comentar los textos”, abordando a su vez sus relaciones con la historia y la humanidad. Utiliza un método crítico, y si entra en la lingüística es para comparar textos separados en el tiempo, creando así la lingüística histórica. Su error radica en que antepone la lengua escrita a la lengua viva.

La tercera fase es la de la gramática comparada o filología comparativa. Dentro de este campo destaca el nombre de Franz Bopp, quien trabajó las relaciones del sánscrito con diferentes lenguas antiguas, advirtiendo que esto mismo podía componer una ciencia independiente basada en comprender una lengua a través de otra. En este terreno fue vital el descubrimiento del sánscrito, anterior a lenguas como el griego o el latín, lo que daba la posibilidad de apreciar su evolución.

Aparecieron después otros lingüistas entre los que destacaron Max Müller por sus razonamientos, Georg Curtius por su mediación entre la gramática comparada y la filología clásica, y sobre todo August Schleicher, el cual se preocupó de sistematizar los resultados obtenidos. Sin embargo, estos estudiosos no crearon una ciencia, pues no fijaron un objeto de estudio, y consecuentemente, carecían de método alguno. Así pues, sus investigaciones no seguían un rumbo determinado; ejemplo de ello es la comparación que Schleicher realizaba entre lenguas según su el aspecto de las palabras, sin tener en cuenta su peso gramatical. Ésto supuso resultados erróneos, que, por otro lado, nos evitan repetir la incorrección en el estudio.

La llegada de la lingüística, que se ocupa de “las condiciones de vida de las lenguas”, situó a la comparación como una mera herramienta de trabajo. Romanistas, apoyados en el latín y en los documentos conservados, y germanistas, sólo ayudados por estos últimos, condujeron a la lingüística hacia su objetivo, obteniendo nuevas conclusiones. Finalmente, la nueva escuela de los Neogramáticos situó a la lingüística en “perspectiva histórica”.

A pesar de toda esta evolución en el estudio de la lengua no se han resuelto las incógnitas más básicas.

Capítulo II

La lingüística acoge como materia “todas las manifestaciones del lenguaje humano”, que son todas aquellas formas de expresión dadas en el espacio y en el tiempo. Además, la lingüística debe remitirse a los textos escritos como único modo de llegar a aquellas formas de expresión emitidas en el pasado.

Su tarea es la de la descripción de las lenguas y el análisis de su historia, interesándose por la historia de las familias de las lenguas y la recuperación de las lenguas madre. También ha de crear las leyes generales que afectan al lenguaje, al igual que definirse y establecer sus propios límites.

Por otro lado mantiene relaciones con otras ciencias, como con la psicología, pues el punto de partida de la expresión en el lenguaje es meramente psicológico, y en tanto, se pregunta el autor si es la lengua psicología o no. Hay ciencias relacionadas con la legua, de las que pide aclaraciones que no recibe (ej: fisiología) y otras con las que no comparte su objeto de estudio, con lo que no mantiene relación alguna.

La utilidad de la lingüística es evidente para todo aquel que se relacione con los textos y, además, es un elemento importante dentro del conocimiento cultural general.

Igualmente, la lingüística debe desechar las ideas incorrectas y absurdas que habitualmente surgen en su seno.

Capítulo III

Punto1º

El objeto de la lingüística es difícil de definir pues no lo tiene desde un principio, como sucede en otras disciplinas. De esta manera, un observador puede analizar un elemento lingüístico, como una palabra, desde diferentes ángulos, siendo todos ellos igual de válidos: puede analizarse desde el sonido, el cual no puede desligarse de los órganos humanos que lo producen (una unión de elementos fisiológicos y mentales) y al cual la lengua “no se puede reducir”, pues es una simple herramienta de la expresión del pensamiento. Puede analizarse el lenguaje a su vez teniendo en cuenta su condición social a la vez que individual. Por último, en el lenguaje se aprecia la unión de un sistema aceptado en el momento en que se analice y de una evolución anterior, los cuales forman una unión casi inseparable, y que por el mero hecho de ser elementos que provocan una variación constante se imposibilita el realizar cualquier tipo de estudio aislado.

De todo esto, podemos obtener que la lingüística carece de un “objeto entero” de estudio. Explica Saussure que de estudiarse uno solo de ellos se perderían las otras características, y de estudiarlos todos a la vez, la materia sería tan amplia que llevaría a la confusión. Así que la lingüística debe ser mirada desde el apoyo que le aporta la lengua.

A la lengua, la cual responde a un prototipo creado por la sociedad para el entendimiento de sus miembros, y por lo tanto irregular, se le otorga el primer lugar dentro del lenguaje. Tal es la importancia de la lengua, que es considerada una “totalidad en sí”, pues no se presta a clasificación.

Hay quien objeta que la lengua es tan solo una habilidad adquirida que debería ser subordinada al lenguaje, que nos viene por naturaleza. En respuesta a estas afirmaciones, Saussure asegura que no está probado que el lenguaje sea un elemento natural, a lo que Whitney añade que la lengua es un ente social cuyo instrumento es el que es por una simple casualidad. Saussure explica que dicho instrumento posiblemente pudiera haber sido “impuesto por la naturaleza”, si bien lo interesante es que el signo que se utilice no tiene la menor importancia, y sí el que la lengua sea una “convención” para el ser humano, algo natural en la esencia del hombre. Se trata de una capacidad, una virtud, un producto de la vida social (desde el principio de los tiempos) que conlleva la aparición de una lengua en cada sociedad.

Por otro lado, comenta que en la mente se entremezclan los modos en que plasmar el lenguaje, los instrumentos de expresión, pero siempre dentro de la “facultad que gobierna”, dentro de la facultad lingüística.

En conclusión, la lengua se encuentra en ese primer lugar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com