ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICOS DE LAS COMUNIDADE

Lagaeladepaz28 de Mayo de 2014

3.228 Palabras (13 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÒN

En el presente trabajo encontramos una investigación realizada en la aldea el paraíso Sayaxché,Petén, en la cual se utiliza la investigación acción participativa obteniendo de esa forma datos importantes sobre las problemáticas que existen en la aldea, dándonos a conocer que las persona que habitan dicha aldea son responsables a todo lo que se refiera a mejoras de su aldea.

Por lo tanto no fue difícil lograr obtener los datos requeridos y lograr observar de frente la problemática y la necesidad que existe en dicha comunidad.

Este tipo de investigación es de mucha importancia para una trabajadora social, ya que por medio de ella podemos interactuar con las personas y conocer más afondo cuáles son sus problemáticas.

DIAGNOSTICO COMUNITARIO

“EL PARAISO“, SAYAXCHÉ, PETÉN.

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD

El Paraíso es una comunidad que inicio en el año de 1972, con aproximadamente 62 familias que en su mayoría provenían de Escuintla, Chiquimula y de Suchitepéquez. Estas personas llegaron primeramente a la comunidad la Felicidad, Sayaxché, Petén, en el año de 1971 donde estuvieron instalados por un año, mientras hacían las gestiones necesarias para que el gobierno les proporcionaran las tierras donde ellos querían vivir, que era el territorio del paraíso. El presidente en ese tiempo el General Carlos Manuel Arana Osorio les proporciono las tierras en donde ahora es conocido como aldea el Paraíso. Los pobladores decidieron nombrar Paraíso a la comunidad debido a la abundancia y variedad de árboles tanto maderables como frutales existentes en esa área, que formaban un hermoso bosque, al igual había un arroyo con agua cristalina y abundante debido a que los inviernos en ese tiempo era más largo, todo esto hacía que este lugar pareciera un hermoso paraíso terrenal.

1.1 Ubicación

La comunidad del Paraíso se encuentra ubicado en la jurisdicción municipal deSayaxché, departamento de Petén y se encuentra a 8 Km de la cabecera municipal, localizándose en la parte Sureste del área Central del Municipio de Sayaxché, Petén.

2. Recursos Naturales

2.1 Clima

El clima de la comunidad del Paraíso es de tipo tropical cálido y húmedo, típico de estas latitudes. Se caracteriza como tropical variable – húmedo con época larga de lluvia y con época seca desarrollada pero de duración variable entre diciembre y mayo.

2.1.1.Precipitación Pluvial

La precipitación pluvial media de los meses de enero a mayo del año 2011 de la comunidad el Paraíso es de 146.38 mm.

2.1.2 Viento

Los vientos predominantes son alisios que se desplazan del noroeste y sureste, con velocidades medias mensuales bajas. Durante la época lluviosa, debido a la influencia del Mar Caribe en el Golfo de México y el Océano Pacífico en las costas de Chiapas, aparecen lluvias torrenciales y vientos de 75 Km/h.

2.1.3 Humedad Relativa

La Humedad relativa media que presenta la comunidad del paraíso de los meses de enero a mayo del año 2011 es de 72.36.

2.2 Recursos Hídricos

2.2.2 Cuerpos de Agua

Anteriormente existían 2 pozos comunitarios, un arroyo y dos tanques de agua de los cuales se abastecían de agua todos los comunitarios; los tanques de agua proporcionan agua potable entubada a 42 familias, pero el servicio es irregular debido a la mala ubicación del pozo. En la actualidad La comunidad Cuenta con 1 Pozo Comunitario de los cuales 52 familias se benefician y 30 Familias cuentan con pozo propio el resto de familias se benefician con el uso de la pileta y el chorrito las que son aproximadamente 15 o 20 familias.

Cuando se fundó la comunidad ésta tenía un arroyo el cual se mantenía con abundante agua debido a que en ese tiempo el invierno era más largo. Pero en la actualidad este arroyo se mantiene seco durante el verano, y solo para el invierno se llena.

2.2.3 Uso Actualdel agua

El uso que le dan al agua de los pazos es para lavar ropa y trastes, al igual la utilizan para beber.

Mientras que el agua del arroyo solo la utilizan para lavar ropa, ya que debido a los químicos del detergente el agua se fue contaminando y esto hace que sea imposible beberla.

2.3 Flora y Fauna

2.3.1 Descripción de la Flora de la Comunidad

El área de El Paraíso, Sayaxché presenta una flora muy variada con densos bosques, diferentes especies de arbustos y pastos. Según datos proporcionados por SEGEPLAN, aún cuenta con extensas tierras con una exuberante cobertura boscosa a pesar de la tala inmoderada que se da en todo el Municipio, es un bosque natural típico de la zona, húmedo subtropical cálido donde se encuentran árboles de maderas preciosas y de otras clases llamadas de segunda.

Las especies forestales que predominan en el territorio de la Comunidad el Paraíso son las siguientes:

Tabla No. 01

Nombre Común Nombre Científico

Guapaque Dialiumguianense

Cedro Cedrelaodorata

Jobo Spondiasmombini

Caoba Swieteniamacrophyla

Santa María Cariophylumbrasilensis

Pucté Bucida buceras

Son Alesisyucatensis

Chacaj Colorado Bursera simaruba

Zapotillo Pouteniasp.

Guaciban Phytecolobiumluecocalyx

Chicozapote Manilkaraachras

Ramón Brosimunsp.

2.3.2 Descripción de la Fauna de la Comunidad

La fauna incluye numerosas especies de mamíferos, reptiles y aves. Entre la fauna silvestre destacan tapires, monos aulladores, pizotes, mapaches y gran variedad de aves como: faisán, cojolita, perdíz, loro y palomas en cantidades pequeñas. Por la amenaza de los depredadores de la selva, tanto la fauna y flora de la comunidad del Paraíso están en peligro de extinción.

2.4 Recursos humanos

2.4.1 Características de la población y Procedencia

La mayoría de los comunitarios proviene de Suchitepéquez, Escuintla, Chiquimula y Huehuetenango. Todos ellos migraron hacia el Paraíso buscando tierras para trabajar y para vivir, el 80% de los comunitarios son ladinos y los apellidos que predominan son Solórzano, Gutiérrez, López y Escobar.

2.4.2 Crecimiento Poblacional

2.4.3 Índice de Natalidad

La tasa de natalidad de la comunidad el paraíso, para el año 2013 es de 37.23.

2.4.4 Índice de Mortalidad

La tasa de mortalidad de la comunidad durante el año 2013 es de 21.67.

La comunidad se fundó en el año 1972 con una población de 180 habitantes.

En la siguiente tabla observaremos como ha ido creciendo la población cada 10 años.

Tabla No. 2

AÑO POBLACIÓN

1972 180

1980 256

1990 275

2000 320

2010 355

2011 556

2012 620

2013 760

FUENTE: Dirección Municipal de Planificación.

3 Características Económicas

3.1 Actividad Económica Principal

Tabla No. 3

Cultivo Importancia Producción qq/mz % para autoconsumo % de venta

Maíz 1 35-40 50 50

Fríjol 2 12-15 25 75

Pepitoria 3 13-15 4-5 100

Chiles 4 100

FUENTE: Diagnostico Comunitario del Área de Acción del PDS. (SEGEPLAN)

La principal actividad económica de los habitantes del Paraíso, es la agricultura dedicándose principalmente a la cosecha de maíz y frijol.

3.1.1 Fuentes de Empleo

EL trabajo agrícola es el que predomina en la zona, este trabajo es más que todo trabajo agrícola personal ya que cada persona realiza la actividad para sí mismo; esto hace que las fuentes de empleo sean casi nulas para los habitantes, debido a que la mayoría de personas posee tierras las cuales utilizan para la siembra de granos básicos.

Otros comunitarios prestan sus servicios en instituciones tanto públicas como privadas que se encuentran en el área central de Sayaxché, Petén y otros prestan sus servicios a la Empresa que se dedica a la siembra de Palma Africana, además dentro de la comunidad se encuentra un total de 6 pequeñas tiendas las cuales ofrecen productos de la canasta básica familiar.

3.1.2 Comercio

La comunidad se abastece de productos de consumo básico en los mercados de Sayaxché y de la Aldea las Pozas, los cuales son transportados a la comunidad por medio de microbuses o picock-up ruleteros que pasan aproximadamente cada hora. En la comunidad existen 6 tiendas pequeñas que son las que abastecen a la comunidad de productos de la canasta básica familiar, además se encuentran 4 molinos de nixtamal.

3.2 Inmigración y Emigración

Los primeros pobladores emigraron en 1972, hacia la comunidad el Paraíso, la mayoría provenían de los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Chiquimula, años después empezaron a llegar personas de Izabal, Huehuetenango y Salamá cerca de los años de 1980 y 1990.

3.2 Características Etnias-Sociales

3.2.1 Idioma

El Idioma que predomina en la comunidad el Paraíso es el castellano ya que el 80% de los comunitarios hablan este idioma, mientras que el 20% restante hablan diferentes leguas Mayas como: Q´eqchi´, cakchiquel ymam.

3.4 Características Socioculturales

3.4.1 Sociales

3.4.2 Educación y Escolaridad

La comunidad cuenta con una escuela de nivel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com