ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desechos Industriales


Enviado por   •  26 de Agosto de 2013  •  650 Palabras (3 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 3

TEORIA DE JAMES LARGE

Teoría que sostiene que nuestra experiencia de la emoción es la conciencia de nuestras respuestas fisiológicas a los estímulos que suscitan la emoción.

La teoría de James-Lange es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la transmisión de las emociones.

La teoría fue propuesta por William James y Carl Lange simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.

Básicamente, esta teoría se oponía a la idea, proveniente del sentido común de que la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una reacción fisiológica. Tanto James como Lange proponían un modelo en el que la reacción fisiológica ante el estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro porque tengo pena, sino que tengo pena porque lloro.

La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo, aceleración cardiorespiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones. Lange incluso llegó a afirmar que los cambios vasomotores eran las emociones.

Un ejemplo clásico de James es el del oso: el sentido común nos dice que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo.

En el estudio de la biopsicología de la emoción, esta teoría es un hito muy importante, al buscar un mecanismo fisiológico para las emociones. Aunque ya superada, no hay manual de psicología o psicobiología que se precie que no le dedique un apartado. La teoría se superó en los años 1920 al proponerse la teoría de Cannon-Bard.

Desde el primer momento, lo más destacable de la constitución de la Psicología como ciencia es que se ha producido una tensión entre los intentos de imponer un reduccionismo propio del método naturalista evolucionista, y los intentos de hacer un estudio exhaustivo de su objeto, de forma que no deje fuera nada que sea importante.

De esta tensión surgirá finalmente la necesidad de revisar la metodología positivista para adaptarla a lo que se considera más propio del estudio del hombre. La Psicología Cognitiva es el ejemplo más significativo de esta necesidad de revisión.

Sin embargo, a pesar de que esta necesidad de revisión del método es reconocida por casi todos los psicólogos, no existe por el momento ninguna concepción metodológica que haya obtenido una aceptación general parecida. En el panorama actual no hay ninguna propuesta que sustituya con ventaja el paradigma experimental es decir, al método científico-positivo en su vertiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com