ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dracula. El conde Drácula es un ser cuya fisonomía resulto de una mezcla entre la tradición balcánica y el protagonista de Varney the Vampire

MAJO97mj97Monografía15 de Abril de 2017

903 Palabras (4 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 4

DRACULA

El imaginario colectivo balcánico dibujo siempre a os vampiros como criaturas nocturnas temerosas de la luz solar, el ajo y la rama del rosal silvestre-, seres de aliento fétido provocado por el consumo de sangre; de gran estatura, perfil Aguileño, amplia frente, abundante cabellera, largas y puntiagudas orejas, palidísima tez contraste con los carnosos y rojos labios, grandes manos y afiladas uñas.

Tras varios años de estudios sobre el folklore de Europa del este y de profundas investigaciones acerca de todo lo hasta entonces escrito sobre la existencia de los vampiros, Bram Stoker empezó a concebir al que sería no el prime vampiro dentro la literatura, pero si el que mayor impacto y transcendencia alcanzaría.

En Drácula podemos encontrar elementos provenientes de muy diversas fuentes, desde relatos populares hasta documentos de mayor seriedad como el ensayo de Emily Gerard, Transylvania Superstitions. Algunos de los seres literarios que precedieron al conde y de los cuales también heredo ciertas características fueron: Varney the Vampyre, de Thomas Prest; The Vampyre, de John Polidori y Carmilla, de Sheridan Le Fanus.

Sin embargo, lo que hizo a Drácula tan sobresalientes es la atinada selección de los elementos antes mencionados, en combinación con los creadores por el autor.

El conde Drácula es un ser cuya fisonomía resulto de una mezcla entre la tradición balcánica y el protagonista de Varney the Vampire, pero su nivel artístico proviene del personaje de Polidori. Algunas de sus características más distintivas como la falta de reflejo y sombre le vienen de la tradición germánica, en la que esta carencia simboliza el alma perdida del vampiro. La rara intimidad, tanto física como mental, que existe entre el conde y sus víctimas se deriva de la vampiresa lesbiana que acosa a una joven mujer en la ya mencionada obra de Le Fanus.

El vampiro de Bram Stoker tiene poderes sobre algunos animales y elementos climáticos, posee la fuerza de veinte hombres, puede transformarse en murciélago lobo y niebla; tiene la capacidad de hacer crecer sus colmillos y es dueño de la literatura de horror, a la altura del Frankenstein, de Mary Shelley.

Desde el punto de vista literario, esta obra también aporta algunos elementos innovadores para su época, a pesar e que su estructura descansa en recursos literarios como fragmentos de diarios, cartas y extractos de notas periodísticas, a semejanza de otras obras contemporáneas.

Uno de sus rasgos de originalidad y que ha favorecido el impacto que el autor logra en sus lectores, es a incertidumbre ante un ser capaz de las más grandes monstruosidades, pero que resulta prácticamente invisible a lo largo de la obra. El conde Drácula aparece en pocas ocasiones y solo es mencionado por los demás; por tanto, únicamente sabemos de él lo que los otros nos dejan ver. Más que un ser corpóreo, es una presencia casi omnisciente de la cual el lector se percata antes que los propios personajes.

La novela también resulta un parteaguas literario porque contiene una carga de sensualidad inusitada para la época. Esto lo podemos apreciar, sobre todo, en la figura del hembra vampiro representa por Lucy, el único personaje al que vemos transformado en vampiro luego de haber sido atacado por el conde.

Esta chica pasar hacer una virginal belleza de 19 años, a una voluptuosa vampiresa que atenta contra algunos de los valores moreles más preciados de la época, pues ataca a los niños atrayéndolos con su incuestionable hermosura. De ahí que hoy en día a ciertas mujeres se les llame vampiresas. En esta figura podemos encontrar una representación de las prostitutas, que para la época del autor empezaban a ser considerados como enfermedad social.

Esta novela también es una de las precursoras en cuanto a la alusión de avances científicos para justificar acciones de ficción literaria;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com