EL MUNDO DE LA VIDA
Enviado por 1061731946 • 19 de Diciembre de 2013 • 2.798 Palabras (12 Páginas) • 409 Visitas
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Facultad De Ciencias Naturales, Exactas Y De La Educación
Lic. En Educación Básica Con Énfasis En Educación Física, Recreación Y Deportes.
Competencias Comunicativas Y De Desarrollo Humano
Mg. Claudia C. Pinzón. Semestre: Iv.
Taller: Documento Ciencias De La Educación
Fecha: 5 De Noviembre De 2013
Por: Hugo Alejandro Meneses Uribe
Artículo De Reflexión Educación Y Mundo De La Vida
Ideas centrales del texto:
• Vivimos en una casa grande llena de percepciones, descubrimientos y comprensiones significadas por otros, casa que los niños y las niñas llaman Mundo, pero también llaman Vida; mundo-vida que habitan y construyen por el mero hecho de vivir.
• Mundo de la vida donde se expresa una sensibilidad que nos permite ser desde un aquí y un ahora. (Lévinas 2005)
• Ese es el mundo sobre el que Fernando Silva inventa sus historias, mundo que le permite erigirse para contar sus cuentos y las cuentas de sus cuentos.
• Sus hechos son verdades que deambulan por infinidad de vericuetos, que así parezcan fantásticas, emergen de la capacidad del tenerse: ¿tenerse de dónde? de un mundo que no siente extraño sino propio.
• El propósito de este escrito es llamar la atención sobre ese mundo deslizado y olvidado de nuestra humana manera de vivir, un mundo lleno de interpretaciones, dado como sedimento de experiencias y de construcciones teóricas; mundo pre-categorial que, a pesar de ser considerado por la ciencia como impreciso y relativo, posee una estructura que desborda los sentidos y nos permite tener constatación de él.
• Se quiere sugerir puentes entre Mundo de la Vida y Educación; la relación escuela-mundo nos permitirá considerar conceptos propios de nuestro ser en el mundo: experiencia, subjetividad, sensibilidad e intersubjetividad, conceptos que se viven en nuestros discursos y espacios vitales: la educación y la escuela son parte de ellos.
• HACIA UNA DEFINICIÓN DE “MUNDO DE LA VIDA”
En el texto se dice que aunque el concepto de mundo de la vida no es exclusivo de la fenomenología, es a partir de las reflexiones del filósofo Edmund Husserl, específicamente en su última obra La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (recopilación de textos escritos por el filósofo entre 1934 y 1937), que toma un sentido distinto más pertinente a los discursos sobre la subjetividad.
• Paci (1968), estudioso de la fenomenología de Husserl, lo define como: “experiencia originaria que precede a toda categoría científica y filosófica. Tiene sus estructuras fundamentales a pesar de ser relativo y por ello es posible una ciencia del mundo de la vida reductible a las percepciones y a las operaciones de los sujetos en su ambiente espacio – temporal y causal”.
• Hablar de “mundo de la vida” o “mundo vital” es hablar de un retorno a un terreno precategorial que originaría un “ir a las cosas mismas” y es que, si se está hablando fenomenológicamente, no se puede olvidar partir todo análisis de este llamado original.
• Hablar de mundo de la vida es situarnos en un mundo del cual tenemos certeza empírica. Este mundo es anterior a todas las comprobaciones o idealizaciones científicas, llámense fisiológicas, psicológicas, sociológicas. El situarnos implica que, si bien nos hallamos como “objetos sobre los objetos”, somos a la vez “sujetos para ese mundo”.
• La eterna defensa de los científicos objetivos, orgullosos de sus métodos, será que ellos también parten del mundo que es; y tienen razón. No podríamos establecer un dualismo absurdo entre mundo vital y mundo científico – natural, como si para reconocer el mundo tuviéramos que desechar uno u otro.
• El recorrido por la Lebenswelt ha permitido insinuar ciertos elementos. Las ciencias objetivas han olvidado el mundo de la vida; es más, lo consideran sospechoso en tanto alberga el cúmulo de opiniones. La fenomenología exige una exclusión de los conocimientos logrados tanto como verdades de situación como de las verdades “en sí” y una vuelta al reino de las evidencias originarias.
• La comprensión del mundo, lejos de ser una depuración de la subjetividad hasta alcanzar un objeto disponible para su manipulación, es un comprender que en el horizonte del mundo de la vida los objetos forman “sentido” a partir de intencionalidades, sentido en tanto referencia a sujetos que intencionan y realizan nuevas valideces y valideces que, aunque relativas, no son menos reales dentro de su alcance. Por ello, la tarea de los educadores es una tarea inacabada.
• MUNDO DE LA VIDA, EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA
La escuela, lugar privilegiado para llenar de sentido el mundo vital, no es ajena a las expresiones de la cultura y, en cuanto tal, ha permitido que se incoe en su praxis un modelo que aspira a la adquisición de lo exacto y la paulatina eliminación de la incertidumbre, introduciendo criterios de “calidad”, que pretenden desvelar lo oculto tras las apariencias (Bárcena et al. 2006). Esta percepción también es considerada por Quintar (2004), cuando comenta que no es lo mismo promover capacidades de pensamiento en la construcción de realidad cotidiana, que transmitir información para la manipulación de un conocimiento objetivo.
• El hecho de enseñar, en cualquiera de los niveles educativos, desde la inconciencia de transmitir saberes codificados, como saber académico legitimado, vuelve objeto (con todo lo que ello implica), no sólo a la información que se da, sino al propio sujeto que esdesconocido como sujeto productor de conocimiento. Así, tanto el sujeto como su mundo de vida se vuelvenobjetos manipulables e intercambiables”.
• Hsu (2007), en un foro acerca de la importancia de la pregunta en el acercamiento de la ciencia a los juegos de la cotidianidad, sostiene que: “cuando los estudiantes preguntan, buscan significar y entender, construir conocimiento, y reconceptualizar lo que ellos ya entienden de un modo distinto”; y agrega que es la pregunta la que permite construir puentes entre sus mundos de vida.
• La curiosidad no brota del mirar; el mirar es el que nos ha vuelto cotidiano el mundo. La curiosidad se alimenta de los desequilibrios y contradicciones presentes en el día a día; brota de un sujeto que no está satisfecho con respuestas aprendidas, quiere ver el sentido del mundo y sabe que él es parte activa en esa constitución de sentido (Aguirre & Jaramillo, 2008).
• MUNDO DE LA VIDA, EDUCACIÓN E INTENCIONALIDAD
La separación objetividad – subjetividad, se encuentra permanentemente en los textos de clase, en las lecciones orales y en
...