ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE EL LABERINTO DE LA SOLEDAD


Enviado por   •  5 de Febrero de 2019  •  Ensayo  •  1.325 Palabras (6 Páginas)  •  619 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

El Laberinto de la Soledad

Ensayo

González Eguino, Melissa Alejandra | Psicología del Mexicano | 10/01/19


Ensayo: El laberinto de la soledad.

El libro “El laberinto de la soledad” escrito por Octavio Paz, es un relato acerca de nuestros orígenes como mexicanos, como fue que nacieron nuestros pensamientos, identidades, la razón de ser nuestro comportamiento. Y por qué tenemos presente ciertos acontecimientos en nuestra vida diaria que datan de tiempo atrás, ya que, según Octavio Paz, el hombre mexicano no solo ve su historia sino que la vive cada día. Mismo que se verá plasmado a través de los 8 capítulos por los que está compuesto el libro.

Capítulo 1. El pachuco y otros extremos.

Durante la década de 1950 en la ciudad de Los Ángeles existía un grupo de persona que autodenominaban “pachucos”, banda de jóvenes, en su mayoría mexicanos, con un deseo manifiesto de distintos, tanto a su origen como a su cultura de acogida. Para Octavio Paz el pachuco pretendía infundir miedo en busca de auto humillación, su voluntad era la de no ser.

En este primer capítulo del libro, Octavio Paz se interrogaba la incógnita de cuál era la diferencia entre mexicanos y estadounidenses, según Paz, estados unidos se sentía muy confiado en el futuro; realizaba un esfuerzo por sus ideales a través de hacer el sistema perfecto y no hacer inversiones. Su optimismo negaba la realidad. Y para los mexicanos hacíamos del horror parte de nuestra cultura, le rendimos culto a la muerte, somos creyentes pero sin ser crédulos.

Capítulo 2. Mascaras mexicanas.

En este capítulo se reflexiona acerca de nuestra actitud de autodefensa resignación e ironía, que utilizamos como mascaras que nos funcionan para ocultar la realidad. Así, establece: el mexicano es cerrado. En nuestra cultura, “abrirse”, mostrarse, visto como una debilidad y traición. Todo esto se ve reflejado en la famosa expresión mexicana “no te rajes”. “Rajarse” es “abrirse”, es mostrar lo que llevamos dentro, en palabras del libro, es estar al alcance de la penetración, de la invasión, del ultraje, de la violación. Por eso se relaciona el carácter cerrado del mexicano con el machismo, ya que después de todo, la mujer es la imagen de la raja que nunca cierra. Lo abierto por naturaleza. Abrirse es “venderse”, dice Octavio Paz.

Con esto podemos decir que el pudor es una máscara que “protege” la intimidad. Si del hombre se espera la reserva, de la mujer se espera el recato.

Todos son mascaras: la simulación, la disimulación propia y la disimulación del otro, el ninguneo. Son mecanismos defensivos, no ofensivos.

Capítulo 3. Todos los santos, día de muertos.

Durante el desarrollo de esta parte del libro se expresa el asombroso gusto por parte de nosotros los mexicanos por las fiestas públicas. Ya que estas las tomamos como canales de purificación por medio del caos, momentos excepcionales en los que la gente puede “Abrirse”, “rajarse”. La fiesta nos permite que por un día sea expuesto  aquellos que la cultura cotidiana nos impide. Se hace hincapié en estas dos principales festividades: el grito de independencia y el día de muertos.

En la segunda hacemos fiesta mexicana le hacemos un culto a la muerte, según el libro, es una manera realizar una venganza contra la vida. La indiferencia que tenemos los mexicanos ante la muerte se nutre de nuestra indiferencia.

Capítulo 4. Los hijos de la malinche.

El capitalismo y la relación directa con México representan un despojo de lo humano al reducirlo a una mera fuerza de trabajo. Irrumpe en la sociedad y transforma el orden y los símbolos en utilidad y utilidades.

Para Octavio Paz, el campesino representa el misterio y lo tradicional, mientras que el obrero está envuelto en lo genérico de la clase, pues no es dueño de ninguna de sus herramientas, ni del resultado de sus obras o de sus ganancias.

En medio de ello el mexicano se mantiene en la lucha de sus identidades del pasado, cuyo origen solo pueden llegar a la conquista. Donde está el lugar de esta expresión mexicana “¡Viva México, hijos de la chingada!”; misma que se preguntan el libro ¿Quién es la Chingada?

Es una frase que se utiliza contra de los demás: los malos mexicanos, extranjeros, entre otros. Chingar tiene significados diversos en toda América Latina, y en su mayoría es para expresar violencia o una forma de violentar.

Octavio Paz dice que la chingada es la madre, abierta, violada o burlada por la fuerza. Es doña Malinche, la amante de Cortes, por lo que sus hijos son producto de la violación. Una vez más el mexicano vive en la orfandad y la soledad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (111 Kb) docx (338 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com