ESTRUCTURA DEL CURSO Y PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE
Enviado por Allison Rodríguez • 10 de Febrero de 2016 • Apuntes • 1.351 Palabras (6 Páginas) • 104 Visitas
Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá University of Cooperative Education | ||
Código:FU-DAE-035ESV1 Versión: 1 | PROGRAMA DE ASIGNATURA | Página: 1 de 3 Fecha: 06/05/10 |
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICA APLICADA I
MODALIDAD: PRESENCIAL – CLASE TEÓRICA-PRACTICA
HORAS PRESENCIALES: 64
HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 50
CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2
PERIODO ACADÉMICO: 2016 - I
PROFESORA RESPONSABLE: ANDREA JOHANNA CHAMORRO MUÑOZ
CORREO ELECTRÓNICO: andreajchm@gmail.com
MARCO ESTRATÉGICO DE UNIEMPRESARIAL
Misión
Somos una institución de educación superior, de carácter privado, sin ánimo de lucro, que forma talento competente para contribuir tanto al desarrollo de la comunidad Uniempresarial como al mejoramiento de la calidad de vida y del medio ambiente, basados en el compromiso decidido de nuestro talento humano.
Visión
Ser reconocidos en el medio académico y empresarial por nuestro liderazgo en la formación de talento humano competente para el desarrollo empresarial con propuestas educativas autosostenibles.
Propuesta de valor
Formar talento humano ético que contribuya a ala productividad de las empresas en un entorno globalizado desarrollando competencias en innovación, racionamiento y emprendiendo, mediante la generación permanente de espacios para el encuentro de estudiantes, empresarios y Uniempresarial.
Valores
Disciplina – Innovación – Integridad - Vocación de Servicio - Profesionalismo
Responsabilidad Social - Calidad
RESUMEN DEL CONTENIDO DEL CURSO:
En el desarrollo de esta asignatura se abordarán los temas
Funciones y sus Aplicaciones
Ecuaciones
Derivadas y Aplicaciones
Integrales y Aplicaciones
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
Arya, Jagdish. "Cálculo aplicado a la administracióny a la economía" Primera Edición. Pearson Educación. Colombia. 2011.
Arya, Jagdish. "Matemáticas aplicadasa la administracióny a la economía" Quinta Edición. Pearson Education. México. 2009.
Haeussler, Ernest. “Matemáticas para administración y economía” Decimosegunda Edición. Pearson Educación. México. 2008.
Hoffman, Laurence. “Cálculo aplicado para administración, economía y ciencias sociales” Séptima Edición. Mc Graw Hill. México. 2001.
Stein, Sherman. "Calculo y Geometría Analítica" Tercera Edición. Mc Graw Hill. México. 1984
DESARROLLO DE HABILIDADES EN MATEMÁTICAS:
En la búsqueda de soluciones y respuestas a los problemas de la sociedad actual, la matemática se evidencia como el resultado acumulado y organizado de las actividades de comunidades profesionales que abordan al mundo y sus situaciones desde diferentes perspectivas.
En matemáticas, el conocimiento conceptual permite al profesional estar cerca de la reflexión y relación con otros conocimientos, mientras que el conocimiento procedimental fortalece sus habilidades y destrezas para elaborar, comprobar y argumentar la aplicación de modelos matemáticos en diferentes contextos.
De esta manera, el desarrollo de esta asignatura potencia las competencias matemáticas a través de la formulación y solución de situaciones problema significativas y relacionadas con la vida cotidiana y otras ciencias.
ESTRUCTURA DEL CURSO Y PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE:
[pic 1]
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Presentación de trabajos escritos: Los informes deben presentarse siguiendo una metodología rigurosa, su entrega debe hacerse al inicio de la clase prevista para la presentación. Las consultas que realicen para abordar cada tema deben citarse con las respectivas referencias de los autores, en todos los casos será muy importante el aporte personal para medir el nivel de apropiación y entendimiento del tema.
- Presentación de evaluaciones: debe observarse orden y claridad en los procesos, capacidad en la resolución de problemas, precisión en los cálculos, desarrollo analítico de los temas propuestos, interpretación, análisis y síntesis. En algunas pruebas se utilizará la metodología de preguntas tipo Ecaes.
- Presentación de Talleres: algunos talleres se desarrollarán durante la clase, otros quedarán para trabajar en el tiempo autónomo que deben destinar a la asignatura; todos los talleres deben ser realizados.
- Participación en clase: debe observarse participación en la puesta en común de los temas, con claridad en la exposición de ideas y capacidad para argumentar su posición con soporte teórico y práctico según sea el caso.
VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
PRIMER COHORTE:
60%. 30%. 5 de Marzo
30%. 30 de Abril
Actividades presenciales (25%)
Actividades previas (25%)
Evaluación (50%)
SEGUNDO COHORTE: 14 de Mayo
40%. Trabajo final escrito (40%)
Evaluación (60%)
OBSERVACIONES GENERALES:
- Las evaluaciones se deben presentar en las fechas y horas programadas, son irrepetibles y, salvo en casos debidamente sustentados y autorizados, no se realizará ningún tipo de pruebas que las remplacen. Las evaluaciones no presentadas tendrán calificación de cero (0).
- La asistencia a las sesiones de clase es determinante para el logro de los objetivos, por este motivo todas las ausencias serán reportadas en número de horas conjuntamente con el reporte de las notas de cada corte. Esta asignatura se pierde con un total de 6 horas de inasistencia que representa el 20% del total de horas programadas. Las fallas serán anuladas con excusa firmada por la secretaría académica.
- La copia es una conducta inaceptable en la Uniempresarial, cualquier acción en este sentido (copia en evaluaciones, plagio de trabajos, copias textuales de libros o sitios en Internet sin los créditos de los autores), será calificada con cero (0) y tendrá efectos disciplinarios,
- dispuestos en el reglamento académico.
- El respeto y la disciplina son factores fundamentales para el desarrollo de la asignatura por lo cual la puntualidad hace parte de este proceso.
- Apagar los teléfonos celulares antes de entrar permite concentrarse y centrar la atención en el tema desarrollado en cada sesión.
PROGRAMACIÓN DETALLADA
TEMA | HORAS | FECHA | ACTIVIDADES PREVIAS | ACTIVIDADES PRESENCIALES |
Producto cartesiano. Definición y Representación | 2 | 23 de enero | Diagnóstico. Ejercicios sobre producto cartesiano y relación. Corrección. Entrega de película para trabajo final escrito. | |
Relación | 1 | |||
Dominio y recorrido | 1 | |||
Función. Definición y notación | 2 | 30 de enero | Lectura sobre aplicación de las matemáticas en la vida cotidiana, presentación. | Control de lectura. Trabajo, en parejas, sobre solución de problemas relacionados con funciones. |
Regla general para hallar el dominio de una función | 1 | |||
Venta y mercadotecnia. | 1 | |||
Ecuaciones. Definición, Forma general de una ecuación lineal de n variables. | 1 | 6 de febrero | Taller sobre graficas de funciones y aplicaciones. | Evaluación sobre funciones. Taller, en grupo, sobre solución de problemas con ecuaciones lineales. |
Pendiente de una línea recta | 1 | |||
Determinación de la ecuación de una línea recta | 2 | |||
Resolución de Ecuaciones Cuadráticas | 4 | 13 de febrero | Taller - evaluación sobre ecuaciones lineales. | Trabajo en parejas sobre ecuaciones cuadráticas y sus aplicaciones. Puesta en común para su corrección. |
Métodos de solución a los sistemas de ecuaciones | 2 | 20 de febrero | Taller sobre ecuaciones cuadráticas. | Entrega de bibliografía relacionada para trabajo final escrito. Trabajo en grupo sobre sistemas de ecuaciones, corrección en el tablero. |
Aplicaciones de sistemas de ecuaciones | 2 | |||
Funciones exponenciales | 2 | 27 de febrero | Lectura sobre funciones exponenciales y logarítmicas. | Evaluación sobre ecuaciones y sistemas de ecuaciones. Control de lectura. Taller sobre aplicación de funciones exponenciales y logarítmicas. |
Funciones logarítmicas Diferenciación, límites y derivadas | 2 | |||
Desigualdades | 2 | 5 de marzo | Trabajo escrito sobre aplicaciones de funciones exponenciales y logarítmicas. | Notas del 30%. Taller - evaluación sobre desigualdades. |
Valor Absoluto | 2 | |||
Límites de funciones | 2 | 12 de marzo | Observación presentación “Límites y continuidad” | Trabajo práctico sobre límites a partir de la gráfica de una función. |
Propiedades de los límites | 2 | |||
Continuidad | 1 | 19 de marzo | Lectura sobre Derivadas. | Control de lectura. Solución de ejercicios y problemas relacionados con derivadas. |
La derivada | 1 | |||
Técnicas de derivación | 2 | |||
Diferenciación | 1 | 2 de abril | Taller de derivadas. | Evaluación sobre desigualdades, límites y técnicas de derivación. |
Límites de funciones | 1 | |||
Propiedades | 1 | |||
Continuidad | 1 | |||
La derivada | 2 | 9 de abril | Taller de derivadas. | Evaluación sobre derivadas. Taller, en grupo, sobre solución de problemas con derivadas. |
Técnicas de diferenciación | 2 | |||
Máximos y mínimos | 2 | 16 de abril | Taller sobre derivadas de funciones. | Observación Presentación sobre “derivadas en la administración” Solución de problemas sobre máximos y mínimos. |
Aplicaciones de la Derivada | 2 | |||
Antiderivada | 1 | 23 de abril | Observación de presentación y video sobre la historia del Calculo Integral. | Control de lectura. Solución de ejercicios y problemas relacionados con reglas de integración. |
Integral indefinida | 1 | |||
Propiedades | 1 | |||
Reglas de integración | 1 | |||
Técnicas de integración | 2 | 30 de abril | Lectura sobre el Teorema Fundamental del Cálculo. | Evaluación sobre aplicaciones de la derivada y reglas de integración. Taller, en parejas, sobre técnicas de integración e integración definida. |
Integral definida | 1 | |||
Teorema Fundamental del Calculo Integral | 1 | |||
Integración por Partes | 2 | 7 de mayo | Taller sobre integrales. | Notas del 30%. Entrega trabajo final escrito. Trabajo sobre integración por partes y solución de ecuaciones diferenciales. |
Ecuaciones diferenciales | 2 | |||
Aplicaciones | 4 | 14 de mayo | Evaluación final. Cierre de notas. |
...