Educación común
Enviado por ile31443 • 25 de Mayo de 2015 • Tesis • 438 Palabras (2 Páginas) • 163 Visitas
Anales de la educación común / Tercer siglo / año 2 / número 4 / Filosofía política del currículum / agosto de 2006
Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
Dirección Provincial de Planeamiento
Versión digital del artículo publicado en pp. 95 a 105 de la edición en papel.
1
Historia y perspectivas para una articulación más democrática
Currículum y conocimiento en la escuela media argentina
Inés Dussel *
Debatir acerca de un currículum que recupere las buenas tradiciones del humanismo pero
incorpore una visión más democrática de los saberes y sus prácticas, hará posible articular
rigurosidad y experimentación.
¿De qué hablamos cuando hablamos de currículum? Durante las últimas décadas, este campo fue
ocupado casi exclusivamente por expertos y especialistas en didáctica que manifestaron que había que
ponerse de acuerdo en una definición.
Se podría decir que se estructuraron dos grandes corrientes. Para algunos, se trata de los
conocimientos “instruccionales” que propone la escuela, del plan o programa de estudios, es decir, del
texto escrito que organiza la enseñanza. Para otros, hay que incluir en la idea de currículum las políticas
de conocimiento que estructuran el día a día, y pensarlo como el conjunto de prácticas, instruccionales
o no, que configuran a la escuela. Esta segunda acepción plantea que la escuela enseña muchas cosas,
no sólo las que figuran en el diseño curricular, y que esas muchas cosas deben ser investigadas y
analizadas para pensar en lo que efectivamente enseñan los docentes y aprenden los chicos y chicas.
Para los primeros, esta segunda definición es demasiado amplia, y señalan que un concepto que busca
designar todo, termina no designando nada; mientras que los segundos creen que quedarse sólo en el
texto escrito provee una visión empobrecida sobre lo que la escuela hace.
Quizás lo más importante es salirse del lenguaje técnico y pensar al currículum como parte de un
debate más amplio, que, aunque tiene una concreción técnica específica, debe ser asumido por el
conjunto de la sociedad. Consideraremos que el currículum es un documento público que expresa una
síntesis de una propuesta cultural, formulada en términos educativos, sobre cómo y quién define la
autoridad cultural en una sociedad dada (Donald, 1992; De Alba, 1992; Puiggrós, 1990). La educación,
decía Foucault, es una “ritualización del habla, [una] cualificación y una fijación de las funciones para
los sujetos que hablan […], una distribución y una adecuación del discurso con sus poderes y saberes”
(Foucault, 1973, 38). Un sistema educativo establece qué debe
...