Efecto Arcoiris
Skoolboy3221 de Enero de 2013
553 Palabras (3 Páginas)1.471 Visitas
Practica No.1 Efecto Arcoíris Objetivos:
1. Que el estudiante aplique el método Científico en un pequeño experimento. 2. Que el estudiante aprenda a elaborar un informe de laboratorio. 3. Que el estudiante observe la separación de tinta en sus componentes mediante la cromatografía en papel.
Cromatografía: Método en el cual los componentes de una mezcla son separados en una columna adsorbente dentro de un sistema fluyente. (Tsweet, 1906). Adsorción: Unión de moléculas en una superficie. (Brown, 2009).
Adsorbente (fase estacionaria): Adsorción es cuando una sustancia o elemento se adhiere a la superficie de una partícula. Fase móvil, es aquella que recorre la columna cromatografía y la fase estacionaria es la que recubre la columna cromatografía, interiormente sin desplazarse. (Brown, 2009) Diluyente (fase móvil): La fase móvil es la otra parte de la cromatografía. Dependiendo el tipo de cromatografía la fase móvil que se use puede ser un líquido puro o una mezcla de soluciones. (Diluyente). (Gennaro, 2003) Capilaridad: La palabra capilaridad se refiere a la propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial, de subir por las paredes de un cuerpo solido o tubo capilar atraído por este. (Brown, 2009) Pigmentos más usados en la fabricación de marcadores de colores: Utilizan xileno
que es un líquido inflamable incoloro de olor dulce, el xileno no es muy miscible con agua; sin embargo, es miscible con alcohol y con muchas otras sustancias químicas. (Mayoral, 2000) Diferencia entre los marcadores permanentes y no permanentes: La tinta pigmentada es más resistente a la decoloración y a ser dañada por el agua. La tinta suele ser resistente al agua, contiene sustancias químicas tóxicas como xileno o tolueno, y tiene la capacidad de escribir en una variedad de superficies, desde papel a metal o roca. (Gonzales, 2006) Colores primarios, secundarios y terciarios. Color blanco y negro. El denominado círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores. En este círculo cromático podemos encontrar: los colores primarios: rojo, azul y amarillo; los colores secundarios: verde, violeta y naranja;
Los colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, Amarillo anaranjado, Amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.
Los tonos secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios. Los tonos terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un tono primario y de un secundario adyacente. Por último el negro, que se produce gracias a la mezcla de todos los colores. (Gonzales, 2006)
Antecedentes:
Las diferentes
capacidades de las sustancias de adherirse a las superficies de varios sólidos, como el papel y el almidón, también pueden utilizarse para separar mezclas. Esta capacidad es la base de la cromatografía, una técnica que puede producir resultados hermosos y sorprendentes. (Brown, 2009) Este tipo de técnicas son aplicados al teñido de ropa, que tuvo su mayor apogeo en los años 70 por el movimiento hippie. La técnica consiste en arrugar la ropa y atarla con un cordel, en algunos puntos de reserva la tinta no podrá llegar, el uso de varios tintes crea gamas de colores muy hermosos. (Guerra, 2003)
Bibliografía:
Gennaro A. REMINTONG FARMACIA, veinteava ed., Editorial Médica Panamericana, Argentina (2003), p. 686. Brown C. QUIMICA LA CIENCIA CENTRA, Decimoprimera ed., Pearson Education, México (2009), p. 12 y 558. Autor desconocido. Cromatografía. http://www.textoscientificos.com/quimica/cromatografia 2007.
Silvia Gonzales. Circulo Cromatico.2006. http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/Tutoriales/color/El%20cir culo%20cromatico,colores%20primarios,secundarios%20y%20terciarios.htm Sandra Guerra. Técnica
...