El Alquimista
Enviado por graciap • 28 de Agosto de 2013 • 2.849 Palabras (12 Páginas) • 342 Visitas
ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA:
TÍTULO: “EL ALQUIMISTA”
AUTOR:
PAULO COELHO
Es uno de los escritores más leídos del mundo con más de 140 millones de libros vendidos en más de 150 países, traducidos a 73 lenguas. Ha recibido destacados premios y reconocimientos internacionales, como el premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, la prestigiosa distinción Chevalier de L' Ordre National de La Legión d' Honneur del gobierno Francés y la Medalla de Oro de Galicia, entre muchos otros premios que ha obtenido gracias a su gran éxito comercial. Desde octubre de 2002 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras. Además de recibir destacados premios y menciones internacionales, en la actualidad es consejero especial de la Unesco para el programa de convergencia espiritual y diálogos interculturales.
Escribe una columna periodística semanal que se publica en medios de todo el mundo. Alcanzó el éxito con su mayor obra El alquimista. Paulo está casado con la pintora brasileña Christina Oiticica.
OBRAS PUBLICADAS:
El alquimista
La quinta montaña
El peregrino de Compostela
A orillas del río Piedra me senté y lloré
Manual del guerrero de la luz
Veronika decide morir
El demonio y la señorita Prym
ESTRUCTURA DE LA OBRA: La obra está dividida en partes y consta de cinco: PREFACIO, PRÓLOGO, PRIMERA PARTE, SEGUNDA PARTE Y EPÍLOGO.
GÉNERO LITERARIO: Dramático
ESPECIE LITERARIA: Novela
ANÁLISIS LEXICOGRÁFICO:
ALQUIMIA: Química de los antiguos, que pretendía hallar la materia primordial homogénea e indiferenciada, la transmutación de los metales, el disolvente universal y el elixir de vida.
S: química, crisopeya, hechicería, ciencia oculta
A: Medicina
El inglés quería descubrir el significado de la alquimia.
MERCADER: Persona que comercia con géneros vendibles.
S: comerciante, negociante, tratante, vendedor
A: cliente
Santiago se enamoró de la hija del mercader.
LEVANTE: Viento que sopla de la parte oriental.
S: este, oriente, saliente, naciente
A: occidente, poniente
Llegó el levante al oasis.
NARGUILE: Pipa oriental, con un largo tubo flexible y un vaso lleno de agua perfumada, a través de la cual se aspira el humo.
S: no tiene
A: no tiene
Pasaron el narguile de boca en boca.
SACRISTÍA: Lugar, en las iglesias, donde se revisten los sacerdotes y están guardados los objetos pertenecientes al culto.
S: vicaría, pertiguería, dependencia
A: no tiene
Acudieron los sacerdotes a la sacristía.
SICOMORO: Planta de raíz gruesa
S: no tiene
A: no tiene
Subió a lo más alto del sicomoro.
SUEÑO: Acto de representarse en la fantasía de uno, mientras duerme, sucesos o especies.
S: proyecto, deseo, ideal, aspiración, ambición, anhelo, fantasía, utopía, quimera.
A: realidad, desengaño
Volvió a tener el mismo sueño que la noche anterior.
SEÑAL: Marca o nota que se pone o hay en las cosas para darlas a conocer y distinguirlas de otras.
S: marca, huella, corte, lesión, defecto, cicatriz, lunar, mancha, indicio, pisada, rastro
A: desaparición, ocultación
Distinguió la señal en el cielo.
CORAJE: Impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo, valor.
S: valentía, decisión, arrojo, valor, ánimo, esfuerzo, intrepidez, ímpetu
A: cobardía
Demostró gran coraje al luchar por su sueño.
ENTUSIASMO: Exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por algo que lo admire.
S: admiración, pasión, apasionamiento, emoción, arrebato, fogosidad
A: desinterés, apatía, frialdad
Su corazón mostraba gran entusiasmo.
PERCIBIR: Recibir algo y encargarse de ello.
S: advertir, notar, observar, ver, distinguir, divisar, percatarse, reparar
A: abonar, dar
Percibió un gran cambio en su conducta.
CAMELLERO: Cuidador o conductor de camellos.
S: no tiene
A: no tiene
Le comunicó las señales al camellero.
ALIVIO: Acción y efecto de aliviar o aliviarse.
S: consuelo, desahogo, aplacamiento, descanso, sosiego
A: agobio, agravamiento
Sintió gran alivio al enterarse.
TRIBALES: perteneciente a una tribu
S: no tiene
A: no tiene
Se encontró con los jefes tribales.
PEREZA: Flojedad, descuido o tardanza en las acciones o movimientos.
S: desgana, desidia, galbana, vagancia, vaguería
A: diligencia, laboriosidad
Le dio pereza el tener que viajar.
PREFACIO: Prólogo o introducción de un libro.
S: preámbulo, introducción
A: epílogo
El libro consta de un prefacio.
MÁRGEN: Extremidad y orilla de una cosa
S: orilla, borde
A: centro
Le dio un margen de tres días.
PRECISIÓN: Obligación o necesidad indispensable que fuerza y precisa a ejecutar algo.
S: exactitud, concisión, acierto, rigor
A: imprecisión
Trazó un círculo con bastante precisión.
BANDOS: Facción, partido, parcialidad.
S: Facción, partido, parcialidad.
A: no tiene
Los guerreros se dividieron en bandos.
VAGAR: Estar ocioso.
S: vagabundear, deambular
A: estabilizarse
Empezaron a vagar por el desierto.
ANÁLISIS DE FRAGMENTO CAPÍTULO – OBRA LITERARIA:
PERSONAJES:
PRINCIPAL:
SANTIAGO: muchacho pastor estudiante de LATÍN, ESPAÑOL y TEOLOGÍA. Soñador, respetuoso, de carácter pacífico y honrado.
SECUNDARIOS:
LA HIJA DEL COMERCIANTE: Una niña de cabellos negros de la ciudad de Andalucía, que inspiro a Santiago a ilusionarse y a sentir el interés por el amor.
LA GITANA: Una señora de edad adulta, que vivía en Tarifa y es quien le da a Santiago el significado de su sueño reiterado. Y lo incentiva en la búsqueda de su tesoro, con el compromiso de que si lo encontrará le daría la décima parte.
EL REY DE SALEM: Viejo que inicia a Santiago en su leyenda personal y le hace creer en los sueños. Inteligente y sabio.
LADRÓN: personaje que traiciona a Santiago.
DUEÑO DE LA TIENDA DE VIDRIOS: Hombre que ayuda al muchacho a ganar dinero para volver a su tierra. Él sabe cuál es su leyenda personal, pero no lo realizó por una serie de circunstancias.
ESTUDIANTE
...