ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Laberinto De La Soledad


Enviado por   •  11 de Marzo de 2013  •  3.059 Palabras (13 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 13

El laberinto de la soledad

Octavio Paz

Comentario

El libro “El Laberinto de la Soledad”, desde mi punto de vista es un relato del pasado de nuesto pais, un relato que es estudiado a traves de la optica de un extranjero, de alguien que esta totalmente fuera de lo que acontece en nuestro Mexico, de alguien a quien le es ajeno lo que pasa en la tierra que lo vio nacer.

En sus ocho capitulos recorre la historia de México, destacando los momentos simbólicos y dramáticos; y por momentos la lectura se hace compleja y hasta un tanto cansada por su contenido.

Capítulo uno.- El Pachuco y otros extremos.

Relata el tema de la adolescencia y como tomamos conciencia de nuestro ser, hace una comparacion con el gringo y los Pachucos, es decir aquellas bandas de jóvenes de origen mexicano, que viven en las ciudades de Estados Unidos y que se caracterizan por su vestimenta, su conducta y su lenguaje; estas personas son ejemplo de quienes no quieren volver a su origen mexicano, pero que tampoco quieren pertenecer al sistema americano y son personas que les gusta irritar a la sociedad para séntirse aceptado en su mundo, asi mismo Paz niega el supuesto complejo de inferioridad que caracteriza al mexicano. “Sentirse solo no es sentirse inferior sino distinto”, de hecho, sólo en México se rinde culto a la muerte pues se sabe dadora de vida.

Capitulo dos.- Máscaras mexicanas.

La lectura nos lleva a la reflexion sobre el poder real que la palabra en nuestra vida como mexicanos, toca conceptos como “rajarse”, mismo que revelan el grado de machismo que todos llevamos dentro, asi como el clasico albur mexicano que se basa en el lenguaje secreto, ingenioso, de fuertes connotaciones sexuales. Nos ejemplifica como como mexicanos usamos máscaras para proteger nuestra intimidad. Usamos máscaras y mentiras para ocultar nuestras carencias, lo que fuimos y queremos ser. Sin embargo, de tantas posturas y tantas mentiras terminamos simulando lo que queremos ser.

Capítulo tres.- Todos santos, día de muertos.

La lectura nos refleja como nuestra cultura se caracteriza por la necesidad que tenemos como mexicanos de escapar de la realidad a traves de las diferentes Fiestas populares, resultan el desagüe idóneo para tal efecto. Durante las Fiestas populares, desde el grito de independencia hasta el día de la raza, como mexicanos nos sentimos completos y seguros gracias a que el pasado y el futuro al fin se reconcilian”.

Nos relata uno de los festejos que más llama la atención: es el día de muertos. Ya desde antes de la llegada de los españoles, los indígenas creían que la vida se continuaba con la muerte, y de hecho, la vida misma se alimentaba de la muerte. Nada más privilegiado en vida, que ser sacrificado para los Dioses. Mientras que para los cristianos la muerte es la antesala a otra vida, para los aztecas, la manera de participar fundirse con las fuerzas creadoras. Para los aztecas, ni la vida ni la muerte les pertenecía, todo era un capricho de los dioses. La religión y el destino, trazaban la vida de sus hijos. “La conquista de México, sería inexplicable sin la traición de los dioses, que reniegan de su pueblo”.

Capítulo cuatro.- Los hijos de la Malinche.

Paz abre el capítulo, con una dura crítica al capitalismo, asi mismo habla de La Chingada, que es aquella mujer abierta, violada, es el resultado del conquistador, penetrando por la fuerza a la mujer indígena. Sin embargo, los hijos de la Chingada son los otros, los no mexicanos, los malinchistas. La Malinche, encarna al mito, nadie en México le perdona su colaboración con el invasor y también, nadie en México negaría a la Virgen de Guadalupe su lugar como madre suprema de todos los mexicanos; seres provenientes de la soledad “fondo de dónde brota la angustia y que empezó el día en que nos desprendimos del ámbito materno y caímos en un mundo extraño y hostil”. Tonantzin, la virgen india, es la madre que vino a cuidarnos de nuestra orfandad.

Capítulo cinco.- Conquista y colonia.

Al llegar los españoles al nuevo continente, encontraron una civilización perfectamente estructurada: Mesoamérica. La próxima Nueva España comprendía el centro y sur de el actual México y parte de centroamérica, además, se encontraba poblada con distintas culturas peleadas entre si y con enemigo común: los últimos pobladores del Valle de México, los Aztecas

La agricultura, el uso del maíz, el juego de pelota, y los sacrificios humanos, eran rasgos característicos de todos los pobladores de Mesoamérica. Y todos también, se regían por un sistema teocrático y militar. Dentro del mismo culto, los dioses Tláloc, Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Mixcóatl etc, contemplaron sin duda, la llegada del invasor.

Al arribo de los españoles, todos los pueblos sometidos por los Aztecas, vieron una posible liberación, por ello, muchos o no oponían resistencia, o se dejaban llevar por la indiferencia. Algunos más, como los Tlaxcaltecas se aliaron incluso a Cortés. La meta, Tenochtitlan. Sin embargo, Moctezuma, emperador Azteca, (sabía o creía saber) que una era cósmica estaba por terminar, para dar paso a otra más. Todos esperaban el regreso de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada que juró regresar. Moctezuma recibe a Cortés con presentes, y Cortes, con un puñado de hombres, la mayoría aventureros, realizó la conquista más absurda de la historia. Los signos, las profecías se habían cumplido y los dioses le dieron la espalda a sus creyentes. Ningún pueblo se habrá sentido tan desamparado como ellos. Cuauhtémoc se enfrenta al invasor, pero se enfrenta sabiendo de antemano su derrota.

“Si México nace en el siglo 16 hay que convenir que es hijo de una doble violencia imperial y unitaria; la de los Aztecas y la de los Españoles”.

España era por ese entonces una nación medieval, que tomó su lugar en la Europa renancentista, gracias a su “descubrimiento”.

Posteriormente, el catolicismo se convierte en el corazón de la Nueva España y los indígenas, consientes de su orfandad, abrazan al Cristo ensangrentado, al Cristo humillado pues de alguna manera, ven un certero reflejo de su realidad. Hay que hacer notar, que la decadencia del catolicismo europeo coincide precisamente con está época.

La Nueva España, no sobresalió por un arte, mito o pensamiento originales. No poseemos a ningún reformador o místico de importancia. Pero es quizás Juana de Asbaje o Sor Juana Ines de la Cruz, la figura más representativa de la colonia. Poeta, monja Gerónima, autora dramática y profundamente adelantada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com