El desarrollo de habilidades sociales y aprendizajes cooperativos en los estudiantes mediante la integración de equipos fijos heterogéneos en el aula.
Enviado por chenchapikus • 1 de Noviembre de 2017 • Examen • 2.341 Palabras (10 Páginas) • 349 Visitas
NOMBRE DEL CENTRO: Escuela Primaria “Ricardo Flores Magón”
RESPONSABLE PROYECTO: Diana Leticia Flores Domínguez
ASESORA: Alicia del Carmen Polaco Rosas
FECHA: 7 de marzo del 2015
NOMBRE PAUTA DE TRABAJO COMÚN: El desarrollo de habilidades sociales y aprendizajes cooperativos en los estudiantes mediante la integración de equipos fijos heterogéneos en el aula.
Objetivo: (en relación a las finalidades educativas) | Teniendo en cuenta que el perfil de egreso establece que los estudiantes, a través del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, habrán de adquirir la capacidad para trabajar de manera colaborativa, este Centro Escolar se propone incluir en la planificación didáctica la integración de equipos fijos heterogéneos en el aula para desarrollar en los estudiantes habilidades sociales y de aprendizaje cooperativo. | ||
Descripción de la pauta: | La pauta describe la organización social del aula a partir de la integración de agrupamientos denominados equipos fijos heterogéneos. Son fijos porque se mantienen durante un periodo de tiempo y heterogéneos porque se agrupan mezclando caracteres, niveles y capacidades en el mismo grupo. Deben ser formados siempre aleatoriamente para el cumplimiento de una tarea que pondrá en juego el esfuerzo individual y del grupo en su totalidad. Y que exigirá que cada uno de sus integrantes contribuya a la realización de la actividad. A lo largo de la pauta se especificará la metodología, la temporalidad, los momentos de su integración, para qué sirven, el tipo de actividades y contenidos, así como las responsabilidades de docentes y estudiantes, los procesos de evaluación, duración de las sesiones y herramientas a utilizar. | ||
Fundamentos pedagógicos: | Entre las alternativas didácticas que hacen posible en la práctica la construcción del conocimiento está el aprendizaje cooperativo, también llamado aprendizaje entre colegas, el cual es una forma de organizar el proceso de enseñanza en el salón de clase que contempla como aspecto esencial el trabajo de los alumnos en pequeños grupos. Implica cooperar para lograr metas compartidas y resultados que beneficiarán tanto individual como colectivamente; es maximizar el aprendizaje y el crecimiento propio y el de los otros; conlleva alcanzar beneficios mutuos a través de una interdependencia positiva entre y con el esfuerzo de todos. Intensifica la interacción de los estudiantes de un grupo de manera que cada uno aprenda el contenido asignado, y a su vez, se asegure que todos los miembros del equipo lo hacen, sin que esto se reduzca al mero aprendizaje de conocimientos conceptuales o factuales, sino también abarca habilidades, actitudes y valores. Es un medio para crear un estado de ánimo que conduzca al aprendizaje eficaz y para desarrollar el nivel de competitividad de sus integrantes mediante la cooperación. El aprendizaje, aunque es un fenómeno individual, se da en un marco social de relaciones, interrelaciones y de ayuda que implica el afecto muto, todo lo cual hace posible un saber, un saber hacer y un ser. Para Ferreiro (2013) es una metodología que responde a las exigencias de la teoría del constructivismo social, la cual se fundamenta en varias disciplinas científicas; por ejemplo, el aprendizaje cooperativo hace suyo el aporte significativo de las teorías sobre el desarrollo organizacional, la motivación, el desarrollo cognitivo, así como el desarrollo de la personalidad y la formación de grupos operativos. Dentro de estas aportaciones se encuentra la contribución de Lev Seménovich Vigotsky, quien propugna por una concepción sobre el desarrollo humano realmente integral. Para él, la existencia en la sociedad, el vivir y compartir con otros, son fuente y condición del desarrollo de los procesos psicológicos superiores, distintivos y comunes al hombre. Este enfoque sociocultural se caracteriza, entre otros aspectos, por enfatizar lo individual desde la perspectiva de los social; el vínculo de los procesos psicológicos y los socioculturales; el condicionamiento social de lo psíquico; el conocimiento como la interiorización de lo sociocultural; los procesos psíquicos como fenómenos no aislados; la conciencia como integración de los procesos psíquicos superiores; la actividad y la comunicación como medios que hacen posible la interiorización; la mediación como elemento fundamental para la interiorización mediante la actividad y la comunicación y la existencia del vínculo entre lo cognitivo y lo afectivo. Para Vigotsky (en Ferreiro, 2013), el aprendizaje depende de la presencia de otra persona más diestra y conocedora, de la interacción social entre uno y otro, de la negociación semiótica que se logra en el proceso de comunicación entre ellos y de lo que es más importante: actuar brindándole ayuda al que aprende en los márgenes de su zona de desarrollo potencial. El trabajo de los estudiantes en grupos facilita la identificación, por parte del maestro y también de los miembros de cada equipo, de la zona de desarrollo potencial de cada uno y del equipo en su totalidad, no solo de la precisión del nivel de entrada, sino que dadas éstas y la meta que se quiere lograr, el planteamiento de la estrategia que se ha de seguir para alcanzarla (intervención pedagógica o autointervención pedagógica. En la interacción alumno-alumno se da una intersubjetivad como condición necesaria para llevar dentro lo que está “afuera”. Mediante la actividad-comunicación y el diálogo entre los miembros del equipo, un proceso interpersonal se transforma en un proceso intrapersonal. | ||
Actividades acordadas | Descripción de la actividad | Observaciones | |
1 | Indagar sobre las formas de organizar socialmente a los estudiantes en el aula. | El colectivo docente investiga sobre la variable metodológica “organización social de la clase”, la cual alude a la forma de estructurar al alumnado en el aula y la dinámica grupal que se establece, en la que los chicos y chicas conviven, trabajan y se relacionan alternando estructuras de gran grupo, grupos fijos y variables. | Consultar el texto “La práctica educativa. Cómo enseñar” de Antoni Zabala Vidiella de la Editorial Graó. |
2 | Diagnóstico sobre la organización social de la clase. | El colectivo docente responde un cuestionario de diagnóstico sobre la organización social del aula. Los resultados de la indagación y los cuestionamientos del diagnóstico le permiten al colectivo detectar la necesidad de aplicar de manera sistemática una forma de estructurar y organizar a los estudiantes en el aula para desarrollar habilidades sociales y lograr un aprendizaje cooperativo. La forma seleccionada alude a la integración de agrupamientos de grupos fijos heterogéneos. | El cuestionario se encuentra en el Anexo 1. Los docentes lo contestarán en el siguiente link:http://cuestionario.escalae.org/index.php y utilizando la clave: 16296503. |
3 | Integración de quipos fijos heterogéneos. | El docente integrará, de manera aleatoria, equipos fijos heterogéneos, mediante la dinámica que él determine, ante la necesidad de que los estudiantes participen en actividades que exijan la ayuda mutua, el diálogo y el debate; en otras palabras, ante la existencia de una formación en grupos que facilita la gestión del aula, de la clase. Las agrupaciones se conformarán de entre 3 y 5 estudiantes. Debido a que la intención de conformar agrupaciones es que los estudiantes confronten ideas y discutan sobre tópicos determinados, es necesario que los equipos no sean numerosos, por ello se propone una integración mínima de 3 y máxima de cinco. | La forma de integrarlos es de modo aleatorio, bien de modo tradicional: enumerarse del uno al tanto, o bien empleando cualquier otro procedimiento de agrupación al azar. Mientras menos tiempo disponible se tenga para desarrollar las actividades, más pequeño debe ser el equipo (3 integrantes). |
4. | Ubicación de los equipos. | Los equipos se dispondrán en círculo con el propósito de que queden sentados unos frente a otros. Es importante lograr que los estudiantes, desde la ubicación, logren mantener contacto a través de la mirada. La esencia de los equipos fijos es que los alumnos permanezcan juntos suficiente tiempo para que se den un tipo de relaciones o interacciones que permite el aprendizaje de contenidos de carácter conceptual, procedimental y actitudinal. | |
5. | Duración de la agrupación. | Los grupos fijos heterogéneos pueden trabajar durante un periodo de tiempo que oscila entre un bimestre o todo el curso. | Las diferencias en el número de componentes, la duración y el tipo de cargos y funciones están determinadas por la edad de los alumnos. |
6. | Construcción de la identidad del grupo. | Cada equipo construirá su identidad de la siguiente manera:
Ponerse de acuerdo para hacer una breve presentación del equipo, de un minuto ante el grupo de la clase, empleando recursos que llamen la atención como un poema, una canción, una danza, en la que todos participen. | |
7. | Identificar la homogeneidad del equipo. | Los integrantes de los equipos destacarán las semejanzas y diferencias entre ellos, para valorar la diversidad y complementariedad posible entre todos. | |
8. | Distribución de responsabilidades. | Los estudiantes de cada equipo se distribuirán las funciones organizativas a cumplimentar por consenso, de tal manera que tengan bien claro que va a hacer cada quién como parte del cumplimiento de sus funciones. Los alumnos deben tener roles, fomentar valores, competencias relacionadas con la convivencia. Ejercer un rol concreto: coordinador, investigador, secretario, relator, verificador…, el que se encargue de la disciplina, de la agenda. No roles por conocimiento de asignatura, sino por convivencia. Los roles deben ser rotativos. Entrenarse y desarrollar en sus competencias. | |
9. | Establecer las normas del trabajo en equipo. | Los integrantes de cada grupo fijo heterogéneo elaborarán un decálogo sobre las normas de trabajo a seguir durante el tiempo en que funcionen. | |
10. | Tutoría dinámica. | El docente debe proporcionar buena tutorización para que sus dinámicas siempre sean constructivas. Debe dinamizarlos mucho ya que son grupos que trabajan en periodos largos. | |
11. | El docente como mediador. | El maestro como mediador, durante el trabajo en equipo, debe monitorear la actividad de los alumnos, para según lo que observa dar la ayuda necesaria, suficiente y oportuna. Si el trabajo en equipo se desenvuelve adecuadamente según lo orientado el maestro-mediador no interrumpe, simplemente se mueve con discreción y en silencio tratando de no intervenir. A veces se puede justificar dado lo común observado en todo o en varios equipos una breve intervención que precisa o corrige una orientación. También se justifica que un breve tiempo antes del periodo dado para la actividad el maestro-mediador recuerde por ejemplo que solo restan determinados minutos para terminar. | |
12. | Control del tiempo | El tiempo debe ser claramente precisado antes de iniciar el trabajo en equipo y el educando que se desempeña como verificador dentro de cada equipo debe controlarlo cuidadosamente. Se sugiere que el maestro emplee un cronómetro para el control grupal del tiempo el cual suena para todos al consumirse el tiempo orientado para la tarea. Una competencia profesional a desarrollar por el maestro mediador en la aplicación del aprendizaje cooperativo es precisamente con relación al cálculo del tiempo que requiere la aplicación de la estrategia, así como el control del tiempo indirectamente alertando a los equipos según el ritmo y la concentración del trabajo de cada uno, durante el monitoreo constante y también directamente recordando en voz alta el tiempo que resta para terminar. Las investigaciones demuestran que los educandos aprenden a emplear el tiempo asignado. Si terminan antes, recordarles revisar cuidadosamente o bien enriquecer con esto o aquello, o pensar mejor la presentación que se hará del mismo. La ayuda mutua entre los miembros del equipo se acrecienta en función del tiempo disponible | |
13. | Los niños esponjas. | El maestro-mediador debe prever un conjunto de cosas. Entre ellos y con relación al empleo del tiempo, tareas extras relacionadas con la actividad que se realiza en ese momento para los llamados “equipos o niños esponjas” Por lo regular son actividades que agregan algún elemento adicional no significativas para el resto del salón. Puede prever la colocación de una “CAJA DE IDEAS” en el centro del salón con tarjetas que contienen actividades extras a realizar por los niños, si el trabajo es individual o bien para el equipo esponja, si el trabajo es grupal. | |
14. | Los productos del trabajo cooperativo. | Todo trabajo en equipo cooperativo debe tener un producto que se convierte en evidencia del aprendizaje realizado del equipo y de sus miembros y al cual cada uno de ellos ha contribuido a que se logre. El producto depende de varios factores, entre ellos el o los objetivos educativos planteados, la estrategia didáctica empleada, los recursos y materiales con que se cuenta, el tiempo disponible, el nivel y experiencia de los educandos y otros. Pero siempre debe haber una evidencia que se muestre y sobre el cual se reflexione. | |
15. | Seguimiento y evaluación | Las funciones fundamentales de los equipos son dos: organizativa y de convivencia. Tanto docentes como alumnos habrán de encargarse del seguimiento y evaluación de estas dos funciones. Con relación a la organizativa considerarán el trabajo de cada uno de los miembros en cada una de las asignaturas, la corresponsabilidad de los grupos en muchas de las tareas de organización de la clase y el cumplimiento de los cargos. En cuanto a la de convivencia, lo relacionado con el establecimiento de vínculos afectivos, de ayuda y compañerismo, de aceptación de los otros y de sus diferencias. Se pueden realizar actividades de autoevalación y coevaluación. Los equipos fijos heterogéneos ofrecen numerosas oportunidades para trabajar y evaluar importantes contenidos actitudinales; pero también son apropiados para la creación de situaciones que promuevan el debate y los correspondientes conflictos cognitivos y por la posibilidad de recibir y dar ayuda, lo que facilita la comprensión de los conceptos y procedimientos complejos. Contenidos a los que también habrá de darse seguimiento y evaluación. |
...