ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estado como problema y como solución – Peter Evans (1996)


Enviado por   •  28 de Julio de 2016  •  Reseña  •  1.733 Palabras (7 Páginas)  •  1.282 Visitas

Página 1 de 7

El estado como problema y como solución – Peter Evans (1996)

Peter Evans (1944–), es profesor de Sociología en la Universidad de California en Berkeley. Sociólogo político, su trabajo se centra en la economía política comparada del desarrollo nacional en países subdesarrollados. Ha publicado ampliamente sobre las relaciones Estado-sociedad, desarrollo económico industrial en Brasil y América Latina, sociedad civil y cuestiones internacionales sobre desarrollo. Su trabajo también es relevante en el ámbito de la economía política internacional. En el año 2000, Evans fue co-fundador de "El otro canon", un centro y una red para investigaciones de economía heterodoxas. Como fuentes del texto tiende a utilizar tanto autores clásicos sobre la cuestión de la burocracia, como Weber, como autores contemporáneos como Callaghy o el propio Evans, que constantemente recurre a sus propios trabajos anteriores.

El estudio abarca la cuestión del desarrollo nacional desde los años '50 hasta nuestros días, organizando las distintas perspectivas en tres corrientes ideológicas (llamadas “olas” y que corresponden a distintos contextos político-económicos internacionales y surgen como respuesta a la anterior), y pone el foco en seis casos empíricos divididos también en tres categorías: predatorio (Zaire), desarrollista (Japón, Corea y Taiwan) y los casos intermedios (Brasil y la India).

Las Tres Olas o las miradas sobre el rol del Estado

La Primera Ola. El Estado podía ser empleado para fomentar el cambio estructural: promovería la industrialización, el desarrollo de la infraestructura y la modernización económica. Sin embargo la conducta predatoria del Estados como el de Zaire y la hipertrofia de los Estados latinoamericanos dieron a entender que el Estado no solo no era el actor indicado para promover el desarrollo nacional, sino, como plantearían los neoutilitaristas, era más bien un obstáculo. Por supuesto, hay que tener en cuenta que el fracaso de muchos de estos casos no se debe exclusivamente a defectos del propio Estado (pues en algunos casos el Estado había estimulado un cambio estructural notable), sino también al contexto económico de los años '70 (caída del crecimiento del comercio internacional, aumento de las tasas reales de interés y reducción de los préstamos comerciales) obligaron a los países en desarrollo a adaptarse a estás restricciones y pasar del cambio estructural al “ajuste estructural”.

La Segunda Ola. Se pone en duda que el Estado debiera siquiera ser un agente económico activo. Surgen las teorías neoutilitaristas del Estado. Se genera un clima ideológico idóneo para las recetas económicas ortodoxas y el ajuste estructural.

La Tercera Ola. Señala la importancia central del Estado, tanto para un programa de cambio estructural con fuerte intervención estatal, como para el ajuste estructural. Da por superados tanto el optimismo irreal de la primera ola en cuanto a las capacidades del Estado, como las concepciones utópicas de la segunda que pretendían limitar el rol del Estado al de gendarme de la propiedad privada. Señala la necesidad de cierto desarrollo de la capacidad del Estado, no en el sentido de pericia de los burócratas, sino en el sentido de una estructura institucional perdurable y eficaz.

Neoutilitarismo y sus criticas

Las teorías neoutilitaristas sostenían un enfoque minimalista del rol del Estado, pues consideraban los funcionarios públicos pueden distribuir recursos entre sus partidarios, o  generar rentas a grupos favorecidos, desincentivando y limitando la capacidad de maniobra del mercado. Esta visión supone que existe una competencia para ocupar cargos públicos en busca de la apropiación de las rentas públicas (rent-seeking) o corrupción, por lo que los funcionarios pueden quedarse con una parte de sus rentas para si mismos. A partir de este diagnóstico, se busca eludir los efectos nocivos de la acción del Estado disminuyendo su jurisdicción, reemplazando la burocracia por mercado.

El autor critica que bajo está concepción el Estado sería un imposible teórico, pues no se entiende porque si los funcionarios solo están preocupados por obtener renta pública, no actuarían todos ellos de forma “freelance” en vez de trabajar en conjunto como entidad colectiva.  Además, no se puede avalar que las relaciones de cambio son naturales, no hay evidencia empírica de ello, e incluso Evans plantea que los estudios comprueban que los mercados sólo operan bien cuando están apoyados por otro tipo de redes sociales. Se afirma también en la postura de Marx Weber, quien vincula el desarrollo de las grandes empresas capitalistas con el triunfo del Estado legal-burocratico. Para este autor, al contrario de la postura neoutilirista, el uso de los cargos para maximizar los intereses particulares era un asunto característicos de las formas preburocrática. Al contrario, el sistema burocrático contribuye a cierto aislamiento de las demandas de la sociedad que permite la coherencia corporativa.

Gerschenkron y Hirschman apuntan a que en los países subdesarrollados la carencia no es precisamente la falta de capital, sino la capacidad empresarial de invertir y arriesgar este capital en actividades productivas, por tanto, el Estado es sensible al capital y debe ofrecer incentivos para estimular a los capitalistas a invertir. Evans entonces resalta que los estados que cumplen con esto pueden llamarse "Estados Desarrollistas".

Evans define Estado Desarrollista como aquellos que: poseen una burocracia profesional, elegida con métodos de ingreso y ascenso meritocraticos, con valores y estatus corporativos que los mantengan aislados de la sociedad y actúen solamente acorde a las normas y procedimientos. Sin embargo, esto no alcanza para poder orientar al sector privado hacia la inversión productiva. Como sugieren Hirschman y Gerschenkrom, el Estado debería estar enraizado o encastrado más que aislado de la sociedad, ya que se requiere cierto dinamismo frente a una actividad económica cambiante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (85 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com