El proceso de Kafka Una ley para vivir
Enviado por Guerendiain • 26 de Junio de 2017 • Monografía • 2.667 Palabras (11 Páginas) • 228 Visitas
Una ley para vivir
Introducción
Leyes, limitación del poder, información pública, objetividad de juzgamiento: algunos de los principios básicos de un Estado de Derecho en el que Josef K, personaje principal de la novela El Proceso de Franz Kafka, cree vivir. Sin embargo, esta monografía se propone demostrar lo contrario. Josef K pertenece a un mundo en el que no hay vigencia alguna de este tipo de estructura estatal. Para ello, primero se conceptualizará la noción y los principios fundamentales de dicha organización. Luego, se trabajarán distintos fragmentos de la novela donde se ejemplifique la ausencia de este.
Qué es un Estado de Derecho
Como define F.A. Hayek, el Estado de derecho es, “despojado de todo tecnicismo, que el gobierno esta vinculado por normas fijadas y publicadas de antemano. Normas que hacen posible prever, con bastante certeza, cómo usará la autoridad sus poderes coercitivos en determinadas circunstancias, y planear los asuntos de los individuos en base a este conocimiento”[1]. El Estado de Derecho es así, la antítesis del poder sin limites. Estas limitaciones se basan en los siguientes principios:
- “principio de imperio de la ley”[2]: la relaciones humanas están regidas por normas jurídicas preestablecidas. Son estas las únicas que interfieren y determinan lo que se puede o no hacer, las únicas reglas a las que los ciudadanos deben responder. No pueden perjudicar jamás la integridad humana.
- “principio de limitación”[3]: los funcionarios del estado ejercen un poder limitado sujeto a lo que la ley disponga. No tienen el derecho de imponer su voluntad, solo pueden responder y hacer cumplir las normas.
- “principio de legalidad”[4]: solo se puede hacer aquello que esta expresamente estipulado por la constitución y las leyes que se adapten a ella.
- “principio de motivación”[5]: las decisiones de cualquier funcionario deben estar justificadas por lo que la ley establezca. Esto excluye cualquier posibilidad de arbitrariedad o subjetividad a la hora de dictar una resolución.
- “principio de responsabilidad”[6]: ante un daño causado en violación a la ley por parte del estado es este, y no la ciudadania, quien debe asumir la responsabilidad y responder a las consecuencias.
- “principio de seguridad jurídica”[7]: Como dice Joseph Raz, las leyes deben ser “prospectivas, abiertas, claras y relativamente estables”[8] para que así se le pueda brindar estabilidad y certidumbre al ciudadano a la hora de tomar decisiones.
- “principio de división de las funciones del Estado”[9]: las facultades de un estado deben estar divididas en diferentes órganos. El poder decisorio no puede responder a una única entidad.
- “principio de impugnabilidad de los actos”[10]: el accionar del estado puede ser sometido a cuestionamiento y revisión.
La detención
Ya desde el inicio de la novela se describe una situación totalmente desvinculada a lo que es un Estado de Derecho. Joseph K es irrumpido en su habitación por unos hombres y, sin explicación alguna, detenido. Desde un principio, se da a conocer que el origen del arresto no esta basado en el incumpliendo de una ley por parte de K sino que en simples calumnias hacia su persona. Como ciudadano que cree en la vigencia de las normas, Joseph muestra a los vigilantes su documento de identidad y pide, a su vez, que estos le den a él alguna explicación sobre qué tipo de acusación se trata, quién la lleva a cabo y a qué servicio responden ellos. Sin embargo, estos, no le dan ningún tipo de importancia a la documentación presentada e ignoran completamente el pedido “como si se tuviera que aceptar tácitamente su presencia”[11] . Esto evidencia, por un lado, el desprecio y desconsideración que tienen aquellos que ejercen el poder hacia los documentos legales. Y, por otra parte, la imposibilidad de impugnación que tiene el ciudadano frente a los actos del estado; lo único que puede hacer es aceptar lo que se le impone. Pero por sobre todo, hay una marcada privación de información al individuo, los vigilantes no creen que deben fundamentar y explicar sus acciones, lo cual conlleva a una completa ignorancia sobre qué es lo que se le incrimina y, por consiguiente, cuál es la “ley”, si así se puede llamar, con la que se le va a juzgar.
Otro momento importante de analizar en la detención es cuando K es trasladado al cuarto contiguo para ser expuesto a un interrogatorio. Al entrar Joseph en la habitación nota cómo los vigilantes habían tomado posesión de las cosas que allí se encontraban y las habían reordeando a su criterio. Esto demuestra como los funcionarios, lejos de tener un límite en su accionar, imponen un orden totalmente arbitrario que desordena la vida privada de los individuos.
Así es como, desde un principio, se establecen las bases en las que se irá desarrollando todo el proceso de la novela.
Las mujeres
En el ámbito jurídico la figura de La justicia es representada por una mujer. Esto mismo sucede en El Proceso. Las tres mujeres que pertenecen al medio judicial (la esposa del ujier, Lenin y las chicas del pintor) encarnan diferentes aspectos de esta justicia que lejos esta de ser una justicia correspondiente a un Estado de Derecho.
En primer lugar, la esposa del ujier. Es una mujer a la cual diferentes miembros del poder recurren para tener relaciones sexuales. Es abusada, manejada, no respetada y corrompida, debe obedecer a la voluntad del juez porque sino su marido podría ser echado del trabajo. De este mismo modo es la relación entre funcionarios y la justicia. Los jueces hacen con ella lo que quieren. No existen leyes que tipifiquen su funcionamiento o el poder que se puede ejerce sobre ella, sino que responde únicamente a la voluntad de quienes la controlan. En vez de respetarla y hacerla respetar, la utilizan como método de persecución.
Por otro lado esta Lenin, la enfermera amante del abogado y también de Joseph. Ella posee una deformidad en la mano, una especie de membrana entre los dedos, lo cual le brinda cierto aspecto de monstruosidad. Esta característica de deshumanización es la que atañe a la justicia. Una justicia que dificulta el desarrollo de la persona en su vida cotidiana y, como expone Sultana Wahnón en su texto “Una sentencia justa para Josef K.: sobre El proceso de Kafka”, exige a la persona una sumisión y dedicación completa a su proceso. Se apodera cien por ciento de la vida de la persona convirtiéndola así en un mero esclavo (ejemplo claro en el caso de Block que se ocupa las 24 horas del día sobre su causa y se humilla frente al abogado con tal de conseguir noticias de su situación procesal). Con respecto a K, esa deshumanización de la justicia llega a punto tal que, como se describe en el libro, a la hora de su muerte es tratado como un perro.
...