Elaboracion De Jabon Artificial
Enviado por mngene • 10 de Marzo de 2014 • 2.446 Palabras (10 Páginas) • 333 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERIÍA DE SISTEMAS
TRABAJO PRÁCTICO: sistema para la elaboración de un jabón artesanal.
ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE SISTEMAS
FECHA DE ENTREGA DE LAS ESPECIFICACIONES AL ESTUDIANTE:
A partir de la primera semana de presentación de pruebas, a través del asesor de la asignatura de su centro local.
FECHA DE DEVOLUCION DEL INFORME POR EL ESTUDIANTE:
Adjunto a la segunda prueba integral.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GENESIS MARTINEZ
CEDULA DE IDENTIDAD: 21.107.043
CORREO (S): valezcamartinez@gmail.com
TELEFONO (S): 0248-5215792 - 0416-4901815
CENTRO LOCAL: AMAZONAS
CARRERA: 236
NUMERO DE ORIGINALES:
FIRMA DEL ESTUDIANTE:
LAPSO: 2012/1
INDICE
Portada
Introducción
El problema-----------------------------------------------------------------------------------4,5
Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual-------------------------------5, 6,7
Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación.------------------------7, 9,10
Conclusión
INTRODUCCION
El nacimiento del primer jabón se pierde en la noche de los tiempos. Este artículo de limpieza existe desde hace mucho tiempo. Los sumerios, 3000 años a.C. ya fabricaban el jabón; hervían diversos álcalis juntos y utilizaban su residuo para lavarse. Los antiguos egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los romanos, estos últimos los cuales conocieron una forma de jabón particularmente a través de los galos. Plinio el Viejo, historiador romano, menciona un ungüento de ceniza de haya y grasa de cabra que los galos utilizaban como untura para el cabello. En las excavaciones de la ciudad de Pompeya se ha descubierto una fábrica de jabón que data de más de 1900 años. Galeno menciona el jabón usado específicamente para el lavado en el siglo II.
En el siglo VII ya se conocía en casi todo el sur de Europa, por estos siglos existía una potente industria en España e Italia y fue precisamente en la ciudad italiana de Savona donde se empezó a elaborar un jabón de aceite de oliva que también hacían los musulmanes. En la edad Media el jabón era un artículo ya de uso general. En el siglo XV aparece el jabón de Marsella, el precursor de los jabones actuales, preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales. La industria jabonera floreció en las ciudades costeras del Mediterráneo, favorecidas por la abundante presencia del aceite de oliva y la sosa natural. Durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses desarrollaron un tipo de jabón que podía utilizarse con agua del mar, pensando en los marines destinados en el Pacífico: así nació el jabón dermatológico, el menos agresivo de todos los jabones.
EL PROBLEMA
El descubrimiento del jabón marcó un antes y un después en los hábitos de higiene, el antiguo Egipto ya utilizaba un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales. Como es conocido las grasas repelen el agua, sin embargo forman parte del proceso de fabricación del jabón.
La gran mayoría de los jabones de uso personal disponibles en la actualidad son elaborados industrialmente a gran escala mediante procedimientos que persiguen abaratar costos y obtener los mayores beneficios de las materias primas utilizadas y de los subproductos extraídos. Esto da como resultado que el jabón así obtenido sea, en la mayoría de los casos, un producto reconstituido. El jabón no solo debe limpiar eficazmente la piel sino contribuir a humectarla, a nutrirla y a evitar reacciones alérgicas e irritaciones.
Todos los jabones contienen hidróxido de sodio (sosa) que saponifica las grasas, esto es las descompone en ácidos grasos con lo cual se pueden barrer ya con el agua, así elimina la mugre que fundamentalmente está formada por grasas, además tiene un poder germicida por si mismo pues abate la tensión superficial de las membranas de las bacterias, y en ocasiones si se le agrega un desinfectante como el hexaclorofeno, este efecto es mayor. Su uso en el lavado de manos de los cirujanos acompañado de alcohol ayuda a hacer la antisepsia de la piel.
Los jabones artesanos son de mejor calidad y más beneficiosos para la piel que los jabones comerciales debido a que a diferencia de los industriales:
• Conservan la glicerina natural ayudando a mantener la piel hidratada.
• Son más suaves, no llevan químicos adicionales y no producen rea.
• acciones de irritación ni cualquier otro tipo de problema cutáneo.
• Las materias primas no son aisladas y se usan íntegramente en su fabricación, dejando que las sustancias insaponificables de los aceites formen parte del producto final.
• Contienen aceites beneficiosos que ayudan a nutrir la piel. Garantizan el uso de materias primas naturales y de primera calidad como aceites vegetales, hierbas, aceites esenciales.
¿Qué aporta la glicerina como ingrediente natural del jabón artesano?
¿Cuáles son las causas de no usar el jabón sin nutrientes y vitamina?
¿Qué beneficios aporta el jabón a nuestra piel?
El objetivo es satisfacer las necesidades diarias de cada individuo en el aseo y cuidado personal, anticipando las expectativas de nuestros consumidores, respondiendo, de manera activa y competitiva, con productos naturales que permitan aumentar su calidad de vida. Las ventajas que aporta el jabón natural son fundamentalmente un tratamiento más suave para la piel y su biodegradabilidad. La ventaja que aporta la elaboración propia del jabón es la elección de las materias primas y de algunos aditivos como los aromas, siendo las esencias naturales la mejor fuente aromática, ya que además tienen propiedades terapéuticas.
DESCRIPCION DEL SISTEMA A NIVEL PROPUESTO Y A NIVEL CONCEPTUAL
Las formas de fabricación del jabón comerciales y las artesanales difieren mucho tanto en su proceso como en la calidad de su producto final. En los jabones industriales el proceso de saponificación va acompañado de un calentamiento extra que acelera la reacción química. Las materias primas de aceites que son utilizados en este proceso son ácidos grasos aislados de los aceites vegetales o animales, de manera que el resto de componentes no saponificables que contienen las materias primas no quedan en el producto final. La glicerina
...