Ensayo La idea de la Justicia
Enviado por CAME100 • 24 de Agosto de 2018 • Ensayo • 2.490 Palabras (10 Páginas) • 191 Visitas
Economía
Ensayo del libro – La Idea De La Justicia
Capítulo 1 y 2
Entregado por:
Carlos Andres Melo Escobar
Entregado a:
John Fredy Avendaño
Bogotá D.C. 12/Marzo/2017
INTRODUCCIÓN
La justicia, actualmente podemos concebirla como un acto que es la cualidad de lo justo. La administración de la justicia consiste principalmente en declarar lo que es justo en el caso concreto sometido al tribunal. Se califica de distributiva cuando aspira a repartir entre las personas los bienes, los deberes, los honores y los derechos en función del valor y de las aptitudes de cada una de las personas y su debida función en la sociedad. La justicia se dice conmutativa para designar la que vela por una igualdad aritmética en los intercambios. Esta palabra también designa lo que vendría siendo la autoridad judicial, o el conjunto de las jurisdicciones. Enciclopedia Jurídica. (2014).
La justicia es un elemento fundamental para el cumplimiento de las leyes, y de las normas que se deben llevar a cabo en las diferentes situaciones que se presentan, en las cuales se presenta un desacuerdo o diferencia entre dos o más extremos, dando como respuesta el debido derecho o acción a llevar a cabo en los distintos casos.
Se analizó la justicia como una de las virtudes del hombre como parte de la conciencia moral que es la actividad espiritual humana más allá de la actividad del conocimiento (KANT).
La RAE (Real Academia Española) describe el concepto de la justicia como el principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Es el derecho, razón, equidad y conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene; lo cual demuestra que en la justicia también es fundamental presentar un ámbito moral y virtuoso.
El significado de la justicia para Amartya Sen[1] parte de que no se debe juzgar de manera personal, sino que debe haber una conexión entre las personas que tienen ciertas diferencias, donde debe existir un dialogo. La justicia y la democracia íntimamente relacionadas.
También cabe destacar el concepto de la democracia, la cual es una forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos. Forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos, etc. Real Academia Española (RAE). (2017).
La importancia de este ensayo recae en analizar la obra de Amartya Sen en sus dos primeras partes (1. Las Exigencias de la Justicia) y (2. Formas de Razonamiento), donde el principal objetivo es identificar los distintos casos y problemas de la justicia, la preponderancia que existe en conocer los diferentes puntos de vista que presenta cada persona, como la sensatez e insensatez y la justicia cómo influye. Por lo tanto en el transcurso este ensayo se estará tratando desde diferentes puntos de vista en los cuales resalta la justicia o injusticia.
1RA PARTE - LAS EXIGENCIAS DE LA JUSTICIA
En sus primeras líneas Sen se refiere al gran filósofo Ludwig Wittgenstein, en el cual describe una de sus propias observaciones «De lo que se puede hablar, hay que hablar claramente; y de lo que no se puede hablar hay que callar». Llama la atención que Sen haya resaltado que inclusive este gran filósofo no seguía su propio mandamiento, en otras de sus frases que decía: «Trabajo muy diligentemente y desearía ser mejor y más listo, que son una y la misma cosa» una frase que cualquiera aparte del mismo Sen se puede cuestionar, ya que Wittgenstein consideraba que “ser mejor” y “ser más listo” significaba lo mismo, quizá olvido un poco su propio mandamiento y como buen ser humano, él también se equivoca.
Sen, consciente de lo que señalaba, y sin cometer el mismo error de conceptos del gran filósofo Wittgenstein, apunta un excelente ejemplo a sus lectores diciendo: “Soy, desde luego, consciente de que la práctica transatlántica moderna ha sepultado la distinción entre «ser bueno» como cualidad moral y «estar bien» como condición sanitaria (sin dolores, con buena tensión arterial). Y hace tiempo dejé de preocuparme por la ostensible falta de modestia de aquellos amigos que, cuando se les pregunta cómo están, responden «muy bien» con aparente autocomplacencia”.
Cabe destacar un factor muy importante del cual se habla en la obra (p. 62), el cual se puede describir simplemente como la sensatez, pero ¿qué se entiende por sensatez[2] y de qué sirve?
Según el filósofo Sen, tener la virtud de ser una persona sensata, nos puede ayudar a pensar más claramente en nuestros fines y objetivos, dando suma importancia al interés que nos ponemos a nosotros mismos. Aparte de esto también sirve para entender cómo los demás pueden ser fuertemente afectados por las propias acciones.
Sensatez algo que falta en mi país, (Colombia).
Esta parte de la obra, destacada por la crítica que Sen le hace a su gran amigo y colega John Rawls[3] llama la atención primeramente porque se puede observar el cariño que Sen tiene con su colega, añadiendo que esta obra va a la memoria de Rawls, de ahí se puede decir que Sen sigue muy bien sus propias palabras, refiriéndome a lo anteriormente comentado (la sensatez), a pesar de tener algunas dudas y desacuerdos con planteamientos de Rawls, Sen demostró y admitió su admiración por el estadounidense, ya que él fue la fuente de su inspiración y el que lo llevó a tratar estos temas.
Es necesario destacar los principales aportes de Rawls, los que bien Sen menciona (p. 91-93), como lo son: la idea de que la equidad es central para la justicia, lo cual es defendido de forma luminosa, sin duda Rawls era una persona con objetivos claros, también importante por la objetividad en la razón práctica, como los poderes morales, la prioridad absoluta de la libertad, sin olvidar la interpretación de Sen sobre Rawls al concentrar la atención en los bienes primarios.
Hay que destacar al emperador de la India en el siglo III antes de cristo, Ashoka (p. 105), quien fue el autor de numerosas inscripciones en las cuales fomentaba el bien y la conducta justa grabadas en tablillas y estelas de piedra a lo largo del país, fomentando la sensatez entre los habitantes y aclamándose en contra de los desacuerdos sin entendimiento entre sectas sociales y/o religiosas, para poder tener una población tolerante entre sí.
...